“Proyecciones regionales de la violencia socio- económica y los conflictos locales en América Latina”
Segunda reunión del Grupo de Trabajo CLACSO
“Conflictos sociales, acción colectiva y políticas de transformación social”.
Fecha: Septiembre 19-20-21 de 2011.
Lugar: Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia.
Mayores informes: cbarreira8@uol.com.br; rogonzal@uninorte.edu.co; luis.trejoro@usach.cl
La violencia socio-económica como categoría de estudio en las ciencias sociales y humanas, ha venido adquiriendo creciente relevancia en América Latina. Los problemas y variables metodológicas asociadas a su investigación han sido abordadas con mayor profundidad desde la sociología, el Derecho, la Ciencia política y la Psicología Social. Es por esto, que este seminario tiene como uno de sus propósitos instalar la violencia socio-económica como una categoría de análisis e investigación interdisciplinaria, posibilitando la reflexión académica en torno a las dinámicas de construcción del poder, la institucionalidad y los movimientos sociales en America Latina.
En la misma línea, y sin perder de vista las causas de la violencia asociadas a variables de orden socio-económico, se debe tener en cuenta que el fin de guerra fría y la globalización, han producido un nuevo tipo de conflictos armados. Estos “conflictos en la era de la globalización”, en los que los monopolios estatales de la fuerza, el control territorial y el tributo son disputados por actores no estatales, que aprovechan la debilidad estatal, son en la mayoría de los casos conflictos intraestatales, pero por lo general, sus dinámicas se articulan a redes criminales transnacionales, es decir, las fronteras entre conflictos internos y externos se han diluido, por lo cual, sus limites temporales y espaciales desaparecen. En pocas palabras, puede decirse que la globalización ha hecho que todos los conflictos sean locales y globales a la vez.
Objetivos:
1- Investigar, analizar y discutir el fenómeno de la violencia socio- económica en America Latina, desde la perspectiva de enfoques teóricos y procedimientos metodológicos de carácter interdisciplinario.
2- Generar o articular una red regional de estudios e investigaciones sobre violencia socio-económica y conflictos armados en el mundo actual.
3- Caracterizar los escenarios territoriales, las variables socio- económica y los actores sociales o delincuenciales que protagonizan y en los cuales se desarrollan dinámicas violentas.
4- Presentar los enfoques teóricos contemporáneos, sobre movimientos sociales, violencia socio- económica y conflictos armados o nuevas guerras.
Ejes de trabajo:
Violencia socio-política en América Latina
- Violencia y narcotráfico
- Criminalidad en América Latina (debates y perspectivas actuales)
- Violencia y migración (¿transnacionalización del crimen o de la pobreza?)
- Violencia y medios de comunicación en América Latina.
- Abordajes políticos y jurídicos de la violencia y la criminalidad en América Latina.
Conflictos en Latinoamérica
- Conflicto armado colombiano y sus proyecciones regionales
- Conflicto armado y dinámicas fronterizas
- Conflictos étnicos en América Latina
- Recursos naturales, territorio y conflictos locales en América Latina
- Conflicto armado y narcotráfico.
Fecha para presentación de resúmenes: 30 de julio de 2011 .
Convocan:
- Departamento de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte.
- Dirección de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad del Norte.
- Grupo de Trabajo CLACSO “Conflictos sociales, acción colectiva y políticas de transformación social”.
Segunda reunión del Grupo de Trabajo CLACSO
“Conflictos sociales, acción colectiva y políticas de transformación social”.
Fecha: Septiembre 19-20-21 de 2011.
Lugar: Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia.
Mayores informes: cbarreira8@uol.com.br; rogonzal@uninorte.edu.co; luis.trejoro@usach.cl
La violencia socio-económica como categoría de estudio en las ciencias sociales y humanas, ha venido adquiriendo creciente relevancia en América Latina. Los problemas y variables metodológicas asociadas a su investigación han sido abordadas con mayor profundidad desde la sociología, el Derecho, la Ciencia política y la Psicología Social. Es por esto, que este seminario tiene como uno de sus propósitos instalar la violencia socio-económica como una categoría de análisis e investigación interdisciplinaria, posibilitando la reflexión académica en torno a las dinámicas de construcción del poder, la institucionalidad y los movimientos sociales en America Latina.
En la misma línea, y sin perder de vista las causas de la violencia asociadas a variables de orden socio-económico, se debe tener en cuenta que el fin de guerra fría y la globalización, han producido un nuevo tipo de conflictos armados. Estos “conflictos en la era de la globalización”, en los que los monopolios estatales de la fuerza, el control territorial y el tributo son disputados por actores no estatales, que aprovechan la debilidad estatal, son en la mayoría de los casos conflictos intraestatales, pero por lo general, sus dinámicas se articulan a redes criminales transnacionales, es decir, las fronteras entre conflictos internos y externos se han diluido, por lo cual, sus limites temporales y espaciales desaparecen. En pocas palabras, puede decirse que la globalización ha hecho que todos los conflictos sean locales y globales a la vez.
Objetivos:
1- Investigar, analizar y discutir el fenómeno de la violencia socio- económica en America Latina, desde la perspectiva de enfoques teóricos y procedimientos metodológicos de carácter interdisciplinario.
2- Generar o articular una red regional de estudios e investigaciones sobre violencia socio-económica y conflictos armados en el mundo actual.
3- Caracterizar los escenarios territoriales, las variables socio- económica y los actores sociales o delincuenciales que protagonizan y en los cuales se desarrollan dinámicas violentas.
4- Presentar los enfoques teóricos contemporáneos, sobre movimientos sociales, violencia socio- económica y conflictos armados o nuevas guerras.
Ejes de trabajo:
Violencia socio-política en América Latina
- Violencia y narcotráfico
- Criminalidad en América Latina (debates y perspectivas actuales)
- Violencia y migración (¿transnacionalización del crimen o de la pobreza?)
- Violencia y medios de comunicación en América Latina.
- Abordajes políticos y jurídicos de la violencia y la criminalidad en América Latina.
Conflictos en Latinoamérica
- Conflicto armado colombiano y sus proyecciones regionales
- Conflicto armado y dinámicas fronterizas
- Conflictos étnicos en América Latina
- Recursos naturales, territorio y conflictos locales en América Latina
- Conflicto armado y narcotráfico.
Fecha para presentación de resúmenes: 30 de julio de 2011 .
Convocan:
- Departamento de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte.
- Dirección de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad del Norte.
- Grupo de Trabajo CLACSO “Conflictos sociales, acción colectiva y políticas de transformación social”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario