Vistas de página en total

jueves, 30 de diciembre de 2010

Evo Morales sube 20% salarios en cuatro sectores para paliar alza de combustible

El presidente de Bolivia, Evo Morales, aumentó este miércoles en 20% los salarios de la Policía, Fuerzas Armadas, Educación y Salud para paliar los efectos del drástico ajuste de hasta 83% en el precio de los combustibles, según un mensaje radiotelevisado este miércoles desde la casa de Gobierno.

"Ya tenemos firmado el decreto supremo. Mediante este decreto supremo el incremento al salario mínimo nacional (es) de 20%. El incremento salarial para la Policía, Fuerzas Armadas, para (empleados en) salud y educación (es) 20% para 2011", afirmó el presidente Morales en una declaración pública.

El portavoz gubernamental Iván Canelas explicó a la AFP que los empleados privados podrán usar el incremento del 20% al salario mínimo nacional, como parámetro para negociar con sus empleadores.


AFP

Aprueban ley en Venezuela que le limita el sueldo al Presidente Chávez

El Parlamento venezolano, de amplia mayoría oficialista, aprobó una ley que limita el salario de los altos funcionarios públicos, entre ellos, el presidente de la República, hasta un máximo de 12 salarios mínimos, unos 3.400 dólares.

La llamada Ley Orgánica de Emolumentos, Pensiones y Jubilaciones de los Altos Funcionarios y Altas Funcionarias del Poder Público, establece que altos funcionarios como el jefe del Estado podrán ganar hasta un máximo de 12 salarios mínimos mensuales (un salario mínimo mensual es de 1.223,89 bolívares, unos 284,6 dólares).

El presidente venezolano, Hugo Chávez, dijo públicamente a mediados del año pasado que había decidido “congelar” su salario en “2.000 bolívares” mensuales (unos 465 dólares), y criticó que hubiera funcionarios públicos que ganaran “20.000 bolívares” (4.650 dólares) cada mes.

“Mi sueldo lo congelé en 2.000 bolívares”, afirmó en junio de 2009 Chávez, durante su dominical programa de radio y televisión, Aló Presidente, en el que habló de la necesidad de “luchar contra la división jerárquica del trabajo” la cual, denunció, es un “vicio del capitalismo”.

La nueva ley de Emolumentos dicta que, además del presidente de la República, también deberán ganar un máximo de 12 salarios mínimos al mes otros cargos de elección popular como los diputados de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), los magistrados del Supremo y el fiscal general.

Los gobernadores ganarán hasta nueve salarios mínimos, los alcaldes hasta siete y los concejales y otros cargos municipales de elección popular hasta cinco, de acuerdo a la nueva norma.


EFE Elespectador.com

miércoles, 29 de diciembre de 2010

¿Por qué perdió la guerra el Ejército de Liberación Nacional

Este breve escrito tiene como propósito realizar un análisis sencillo de las razones por las cuales fue derrotado política y militarmente el Frente de Guerra Norte del ELN (FGN). Se analizan variables organizativas internas, políticas, militares y económicas.

El Frente de Guerra Norte (FGN), se conformó como tal en la segunda mitad de los noventa, a pesar de que las primeras unidades del ELN en el norte colombiano hicieron presencia en la Serranía del Perijá, en la década de los setenta, específicamente en el sur del Departamento del Cesar, conformando el Frente “Camilo Torres Restrepo”. Años después una comisión de este frente se instalaría en el centro del Departamento del Cesar, dando nacimiento al Frente “José Manuel Martínez Quiroz”, la primera estructura armada de lo que posteriormente sería el FGN, de él saldrían los mandos que conformarían en la primera mitad de los noventa el Frente “6 de diciembre”, en la parte del Departamento del Cesar ubicada en la Sierra Nevada de Santa Marta, en paralelo se establecían en los Montes de María las primeras unidades del Frente Jaime Bateman Cayón. Posteriormente en el Departamento del Magdalena nacerían los frentes “Francisco Javier Castaño”, en la parte media y alta de la Sierra Nevada de Santa Marta, y el “Frente Domingo Barrios”, en el plan del Municipio de Cienaga y toda la zona de la Cienaga Grande de la Magdalena, llegando hasta el tramo final del Río Magdalena en las goteras de Barranquilla; en la segunda mitad de los noventa se conformarían las Compañías guerrilleras “Oscar Enrique Sánchez Caicedo” en el Perijá, la “Héroes de las Bananeras” en la Sierra Nevada, y en la Guajira, los frentes “Luciano Ariza” en el Perijá, el “Gustavo Palmesano” en la Sierra Nevada; y después del año 2000, se conformarían las compañías “Guerreros Chimilas” (fuerzas especiales) con jurisdicción en todo el FGN y la “Augusto Montes”, en la Guajira. También hacen parte del FGN los frentes urbanos “Kaleb Gómez Padrón”, en el Departamento del Atlántico y el “Héroes de Cartagena,” en ciudad del mismo nombre.

Una variable externa que jugó en contra del desarrollo político-militar del FGN, fue la geográfica, ya que sus estructuras rurales se distribuyeron en tres sistemas montañosos aislados entre si. Estos escenarios son: La Sierra Nevada de Santa Marta (Cesar, Guajira y Magdalena), Serranía del Perijá (Cesar y Guajira) y Los Montes de María (Bolívar y Sucre). Esta situación imposibilitó la concentración regional de fuerzas militares, lo que explicaría entre otras razones el por qué nunca logró superar la guerra de guerrillas (primera fase de la guerra irregular), y tampoco ensayar la constitución de un Batallón (como sí sucedió en Arauca, Catatumbo, Oriente Antioqueño y el Sur de Bolívar), y porque nunca se realizaron acciones militares de mediana o gran envergadura en contra de las Fuerzas Armadas o los grupos paramilitares. En cierta forma, la continuidad y ruptura del territorio benefició a unas estructuras y perjudicó a otras, por ejemplo cuando en el año 1999 el Frente 59 de las FARC-EP atacó al recién creado Frente Luciano Ariza del ELN, la dirección del FGN ordenó que este último fuera reforzado por las unidades militares del Frente José Manuel Martínez Quiroz (una columna) y por la compañía Oscar Enrique Sánchez Caicedo (todas operativas en el Perijá), lo que evitó la desaparición del citado frente (Luciano Ariza). Algo parecido sucedió en el año 2000 cuando se creó el Frente Gustavo Palmesano en la Guajira, la dirección del FGN ordenó que se desplazaran hacia su área de operaciones (del Palmesano) la Compañía Héroes de las Bananeras, unidades de la compañía Oscar Enrique Sánchez Caicedo y la comisión central del FGN, Carlos Álvarez. Todas participaron en acciones conjuntas, que fueron reivindicadas por el Gustavo Palmesano, lo que generó la percepción de fortaleza en la opinión y fuerza pública. Caso contrario sucede con el Frente Jaime Bateman Cayón, cuya área de operaciones está en los Montes de María. Al no tener líneas de continuidad territorial con otras estructuras del FGN, debe afrontar sólo las operaciones militares que la Fuerza Pública desarrolla en su contra. Además, el encontrarse ubicado lejos de las zonas fronterizas (Guajira-Cesar), hace difícil su abastecimiento logístico, especialmente en lo referido a pertrechos militares.

En la misma línea, gran parte del estancamiento militar del FGN se explica en que sólo hasta el año 2000 se conformó como tal la Dirección del Frente de Guerra Norte (5 miembros), es decir, sólo hasta ese año se dieron los primeros borradores de planes militares regionales, que en un primer momento se concentraron en la creación de compañías (Guerreros Chimila y Augusto Montes), la operacionalidad de los planes militares chocó con la expansión, copamiento y control paramilitar de importantes zonas de presencia del ELN, especialmente en las zonas planas de los Departamentos del Cesar y Magdalena, en este último departamento, el Frente Domingo Barrios fue literalmente extirpado de la Cienaga grande de la Magdalena y todas sus bases sociales fueron barridas por el paramilitarismo, teniendo que replegarse a las partes altas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Lo mismo sucedió con el Frente 6 de diciembre, que fue desterrado de las zonas planas del Cesar y tuvo que replegarse a las partes medias y altas de la Sierra Nevada, algo parecido le ocurrió al Frente José Manuel Martínez Quiroz, en la Serranía del Perijá. En este contexto de avance paramilitar, se da la elección de Álvaro Uribe Vélez, quien escaló el conflicto, puso a las Fuerzas Armadas a la ofensiva, profundizó la operatividad ejército-paramilitares, creó los batallones de alta montaña y desarrolló la guerra aérea, factor clave en la derrota militar de la insurgencia. Por otro lado, la tardía coordinación regional impidió la estructuración de una escuela permanente de mandos y cuadros militares que generaran dinámicas tendientes al avance de la confrontación armada. A esto hay que sumarle la hostilidad del Bloque Caribe de las FARC-EP, especialmente en la Serranía del Perijá y la Sierra Nevada, hostilidad que entre 1999 y 2003, se tradujo en asaltos armados contra unidades de los Frentes Luciano Ariza y 6 de diciembre, muerte de milicianos en el Cesar, y robo de armamento y secuestrados en la Guajira.

En el plano económico, el FGN sustentó el grueso de sus ingresos en los secuestros (retenciones) y en menor medida en la extorsión y el abigeato (en su área de operaciones toda la coca es manejada por los paramilitares, el carbón y su infraestructura están muy bien resguardados y no hay petróleo). No alcanzando a preveer los altos costos políticos y militares que la dependencia de estas prácticas produciría. La pérdida de las cabeceras municipales con los paramilitares, el control conjunto del Ejército y los paramilitares de las entradas a la Sierra Nevada, la Serranía del Perijá y los Montes de María (bloqueos permanentes), junto con la aplicación exitosa del Plan Candado en las ciudades más importantes de la Costa Caribe colombiana, produjeron una disminución dramática de la operatividad urbana del FGN, y teniendo en cuenta que el grueso de sus ingresos financieros provenía de áreas urbanas, se produjo una aguda crisis económica que se inició en el 2000 y se profundizó en el 2004. Esta situación produjo la literal parálisis de varias estructuras (en el 2005 los Frentes Francisco Javier Castaño y Domingo Barrios tuvieron que fusionarse por falta de recursos humanos y materiales) e impactó directamente en el accionar militar del FGN, ya que gran parte de los recursos bélicos (hombres y armas) se pusieron en función de objetivos financieros, de ahí, que entre los años 2004 y 2006 fueran capturados una gran cantidad de militantes y cuadros del FGN en la planeación y ejecución de acciones económicas, destacándose las capturas de “Parmenio”, primer Comandante del Frente 6 de diciembre, en la ciudad de Valledupar en el año 2004 y la captura de “Simón”, primer Comandante del Frente Luciano Ariza, en el sector del Rodadero en Santa Marta en el año 2006.

A nivel político el FGN no logró insertar alguna propuesta o modelo político regional, ya que sus Frentes Urbanos que en la práctica operaron como extensiones logísticas de los frentes rurales (de los que dependían económica y militarmente), nunca lograron consolidar un referente político amplio, es decir, una Organización Política de Masas (OPMS) que lograra dinamizar y canalizar coyunturas políticas y/o alianzas con actores sociales que permitieran generar alguna dinámica político-organizativa que fuera acompañada por campañas militares, en torno a sentidas reivindicaciones regionales tales como la soberanía y distribución de los ingresos producidos por la explotación foránea del carbón en la Guajira y el Cesar, la crisis social generada por la privatización de las empresas de servicios públicos en Barranquilla y Cartagena, y la crisis humanitaria de la Sierra Nevada de Santa Marta, causada por el accionar conjunto de Ejército y paramilitares, entre otras. Otra causa de la marginalidad política del FGN fue el no haber podido construir algún tipo de infraestructura mediática que controvirtiera la verdad oficial, salvo por la publicación de una revista semestral o anualmente, la expedición de comunicados (con poca o nula difusión mediática), y la puesta en marcha en el año 2001 de una emisora (La Voz de la Insurrección), que funcionó por espacio de 3 años, con emisiones de 3 horas diarias cubriendo parte de los Departamentos del Cesar, Magdalena y Atlántico. El FGN no pudo sintonizarse política y socialmente con las mayorías del Caribe colombiano.

Situaciones como la tardía conformación de la dirección del Frente de Guerra Norte, las dificultades geográficas y rupturas territoriales que impidieron la concentración de su fuerza militar, la pérdida de zonas estratégicas (territorio y población) con los paramilitares, la penetración del Ejército en sus zonas de retaguardia, la imposibilidad de contrarestar el desarrollo de la guerra aérea, sumado a la ausencia de un plan militar regional afectaron políticamente al FGN, ya que en el conflicto armado colombiano lo político y lo militar son factores dinámicos e interdependientes, tal como lo manifestó Clausewitz, las acciones militares son el medio dinamizador de la actividad política, es decir, a mayor intensidad y capacidad de desarrollar acciones militares, mayores serán los espacios y escenarios de difusión e interacción política que se generen para el actor armado en cuestión. En este caso, el poder militar es el mejor respaldo práctico de las propuestas políticas.

En la misma línea, al no haber podido diversificar sus fuentes de ingresos económicos y depender exclusivamente del secuestro y la extorsión, junto a la especialización de los grupos antisecuestro (GAULA) y el control paramilitar urbano, produjeron la inactividad política y militar de varias estructuras, lo se tradujo en la perdida de territorios, su repliegue hacia las partes altas de los sistemas montañosos antes citados y por ende, su virtual desaparición física y total marginación del escenario político-social de la Costa Caribe colombiana.

Luis Fernando Trejos Rosero.

Chávez confirma entrega de líder guerrillero del Eln

El presidente venezolano, Hugo Chávez, confirmó la entrega del prófugo colombiano Nilson Terán, segundo jefe del frente norte del Eln, según el Gobierno de ese país, porque “no permitirá la incursión de ningún elemento subversivo colombiano”.

“En eso soy muy claro, queremos la paz en Colombia, no queremos guerra, pero tampoco vamos a permitir que aquí incursione ningún elemento subversivo colombiano, ni terrorista, ni narcotráfico, ni guerrilla. Ese problema es de allá y ojalá encuentren un camino de paz”, dijo Chávez.

El presidente venezolano dijo que está “obligado a salvaguardar la soberanía del país y la paz de todos los venezolanos”, durante la alocución de fin de año a una guarnición militar en la que también reveló que el lunes habló con el presidente colombiano, Juan Manuel Santos.

Chávez no ofreció detalles del lugar o de las circunstancias que rodearon la captura de Terán, alias “Tulio”.

Santos agradeció el lunes la “colaboración creciente” de las autoridades de Venezuela al anunciar la captura en ese país del presunto cabecilla del Eln.

Por otra parte, el presidente venezolano reveló que habló con Santos sobre las inundaciones que han anegado parte de Colombia y reconoció que siendo difícil el panorama en Venezuela la situación allí “es mucho más grave que la nuestra”.


EFE Elespectador.com

Facebook, la nueva herramienta de la criminalidad en Medellín

Medellín acabará el 2010 con una disminución de los homicidios relativamente significativa con respecto al año anterior. De 2.178 muertes violentas se pasará a poco menos de 2.000. Las autoridades civiles, policiales y militares celebran esa reducción, pues, según ellos, es el resultado de las políticas de seguridad aplicadas durante buena parte del año para contrarrestar las acciones de organizaciones criminales que se enfrentaron entre sí por el botín de las rentas legales e ilegales que se manejan desde esta ciudad.

No obstante, otras lecturas, difundidas por algunas organizaciones no gubernamentales que trabajan en la defensa y promoción del respeto a los derechos humanos, indican que más allá de las estrategias aplicadas por las autoridades, lo que vive la ciudad desde hace algunos meses se debe a la consolidación de una fuerza hegemónica, tal como en la década de los ochenta con Pablo Escobar y luego, entre las décadas del noventa y dos mil, con Diego Fernando Murillo Bejarano, alias ‘don Berna’, a través de la llamada ‘Oficina de Envigado’.

Quien tendría hoy el poder sobre las bandas armadas ilegales de Medellín sería Eric Vargas Cárdenas, conocido con el alias de ‘Sebastián’, un sicario de vieja data, fogueado en las diversas guerras libradas en las calles de Medellín durante los últimos 20 años. Este hombre estaría rigiendo los destinos de la llamada ‘Oficina de Envigado’. El supuesto poder que ostenta se lo habría ganado a sangre y fuego a Maximiliano Bonilla Orozco, alias ‘Valenciano’, en una guerra que dejó decenas de muertos este año.

Pero más allá las razones que den las autoridades y las organizaciones no gubernamentales para explicar la exigua reducción de homicidios, lo que se ha configurado en la capital antioqueña es un nuevo monopolio de la criminalidad que ha encontrado una nueva manera de interactuar a través de Internet con las distintas estructuras criminales asociadas a la llamada ‘Oficina de Envigado’ que reclama nuevas estrategias de seguridad para lograr su real desarticulación y frenar de manera significativa los homicidios.

Se trata de la utilización de Facebook. El sistema es relativamente simple: consiste en crear una cuenta personal en esta red social y luego enviar una “solicitud de amistad” a una cuenta que podría considerarse matriz, desde donde se centralizan todas las actividades de la organización. De acuerdo con indagaciones realizadas a través de fuentes cercanas a esta nueva modalidad de contactos entre criminales, la cuenta matriz tiene en la actualidad por lo menos 3.384 “amigos”, muchos de los cuales expresan en sus perfiles afectos por el extinto capo del Cartel de Medellín Pablo Escobar Gaviria.

Si bien esta red social sería la nueva herramienta de la criminalidad en Medellín, en otros países ya es una estrategia de guerra probada entre bandas ilegales. De ello dan cuenta, por ejemplo, las autoridades mexicanas, quienes reportaron que un ataque de un grupo de narcotraficantes contra otro para vengar la muerte de uno de sus integrantes se organizó a través de Facebook. La clave está en la rapidez para compartir información en tiempo real, lo que ofrece mayor eficiencia a la hora de ubicar un posible objetivo.

De acuerdo con las fuentes consultadas, en Medellín la página de Facebook está siendo usada para articular a todas aquellas personas, grupos y redes en los negocios propios de la criminalidad local, entre ellos el microtráfico y la exportación de cocaína, prostitución, extorsión, y celebración de acuerdos para la distribución de dineros, armas y la logística propia de estas empresas del crimen. Para tener mayor control del asunto, se recurre a lenguajes cifrados. Palabras como “tía” o “papá” para referirse a quienes están a la cabeza de la organización son frecuentes en los mensajes.

Toda esta virtualidad con la que se maneja hoy la criminalidad en Medellín se ve complementada por el uso del cada vez más popular del dispositivo celular conocido como Blackberry, que tiene la versatilidad de conectarse en tiempo real con las redes sociales, entre ellas Facebook, y posee sistemas de encriptación de mensajes que dificulta su seguimiento.

Hoy, gracias a la tecnología y a la corrupción carcelaria, los “capos” detenidos en los últimos años tras largas investigaciones lo único que perdieron fue su capacidad de movilidad, porque a través de un Blackberry, ingresado de manera fraudulenta al penal, es posible que “naveguen” en la red libremente, manteniendo permanente contacto con sus hombres en las calles y sosteniendo los hilos de las empresas criminales. Con estos nuevos elementos, ni las rejas ni las altas paredes de las prisiones se constituyen en obstáculo alguno para mantener una comunicación fluida entre los miembros de la delincuencia organizada.

Tal parece que la tendencia hoy entre los criminales en Medellín es usar menos los celulares convencionales, que son rastreados fácilmente, y recurrir a la tecnología del Blackberry, que presenta mayor dificultad para su seguimiento. Se ven favorecidos, vaya paradoja, con el bajo costo de los computadores, la masificación de Internet y la disposición de la plataforma Facebook, cuyo sistema exige la autorización de un usuario para articularse como “amigo”, lo que se convierte en un mecanismo de seguridad para rechazar la admisión de “desconocidos”.

Dadas estas nuevas estrategias, no estoy seguro que la disminución de los homicidios en Medellín sea realmente un éxito para las autoridades civiles, policiales y militares; es, a mi juicio, una reducción poco significativa si se tiene en cuenta la gran cantidad de recursos humanos y económicos que se movilizaron durante el 2010 para contrarrestar los enfrentamientos entre bandas de diverso pelaje. Lo realmente eficaz será perseguir y desarticular las redes criminales, cuyas tendencias requieren más inteligencia tecnológica que fuerza bruta. Ahí se centra el reto de Medellín para el año 2011 en materia de seguridad. De lograr reales avances en ello las reducciones de los homicidios será realmente significativa a finales del nuevo año.


Por Juan Diego Restrepo E.*

España califica de propaganda que Eta diga que dejará la violencia

Batasuna (brazo político de Eta) dijo que el grupo está preparado para una estrategia pacífica.

"No son novedosas", dijo el vicepresidente primero del gobierno español Alfredo Pérez Rubalcaba.

El también ministro de Interior consideró este martes que la "ceremonia" de declaraciones sobre un inminente abandono de la violencia por parte de Eta no es más que "una estrategia de propaganda" de la banda terrorista.

En una entrevista en la emisora autonómica 'Radio Euskadi', Rubalcaba se refirió así a las declaraciones del portavoz de la ilegalizada Batasuna (el brazo político de Eta), Arnaldo Otegi, actualmente en prisión, al diario estadounidense 'The Wall Street Journal'.

En ellas Otegi aseguraba que la banda está preparada para "abandonar la violencia y perseguir una estrategia pacífica para crear un Estado vasco independiente".

Rubalcaba recordó que Otegi ha utilizado expresiones similares en los últimos meses. En su opinión, "décadas de hechos tremendos y asesinatos" no se pueden cerrar "en dos o tres declaraciones", por lo que animó a que se supere la fase declarativa y se pase a la de verdad: "que lo dejen y sustituyan las siglas de Eta por las de Fin".

El Ministro se volvió a mostrar escéptico sobre que exista verdadera voluntad por parte de la banda de dejar las armas y advirtió que esa voluntad es difícil de compatibilizar con el reciente robo de tarjetas de identidad en Francia.

A su juicio, el robo demuestra "que están ahí" y por ello se mostró partidario de un silencio prudente, "esperar y ver", en lugar de "contribuir a esa ceremonia de '¡qué viene el comunicado!'. "Quién piense -añadió- que una tregua o un alto el fuego sirven para algo, que se lo vaya quitando de la cabeza".

Rubalcaba se refirió también al papel de los mediadores internacionales y aseguró que el gobierno español no les necesita, porque en realidad, esos supuestos mediadores están actuando "entre las dos partes que en estos momentos discuten: Eta y Batasuna".

En cualquier caso, serán "las fuerzas de seguridad quienes tengan que verificar si Eta se mueve o no" y después serán los ciudadanos quienes lo comprueben, dijo.

BILBAO
EFE

Chávez reta a EE. UU. a cortar relaciones, por rechazo de embajador

"Que hagan lo que les dé la gana, pero ese señor no vendrá", dijo el presidente venezolano.
El Gobierno venezolano niega el beneplácito al embajador designado para Caracas, Larry Palmer.

"Si el gobierno (de Estados Unidos) va a expulsar a nuestro embajador allá, íque lo hagan! Que si van a cortar relaciones diplomáticas, íque lo hagan!", dijo Hugo Chávez este martes durante un acto oficial transmitido por la televisora estatal, VTV.

"Le hemos negado el beneplácito a ese señor (Palmer) y ahora nos amenaza el gobierno de Estados Unidos con que ellos van a tomar represalias. Bueno, que hagan lo que les dé la gana, pero ese señor no vendrá", sostuvo el mandatario.

Durante un acto de condecoración a efectivos militares, Chávez insistió en que Palmer arremetió "contra las Fuerzas Armadas venezolanas", al responder un cuestionario durante su proceso de ratificación ante el Senado estadounidense.

En esa ocasión, Palmer aseguró que en Venezuela había presencia de las guerrillas colombianas y que las Fuerzas Armadas tenían influencia cubana y la moral baja.

"Para que venga un embajador tiene que respetar a esta patria (...) El indigno sería yo si permitiera que ese señor viniera a Venezuela", continuó el mandatario.

La semana pasada, el portavoz del departamento de Estado norteamericano, Philip Crowley, dijo que la decisión de negarle el beneplácito a Palmer "tendría un impacto en las relaciones" bilaterales.

El gobierno estadounidense no tiene intención de nombrar un sustituto para Palmer, quien debe ser ratificado por el Senado en los próximos días, informó recientemente el Departamento de Estado.

Estados Unidos, que diariamente compra a Venezuela casi un millón de barriles de petróleo, reconoce tener con el gobierno de Chávez la "relación más difícil" de toda la región.

CARACAS (AFP)

martes, 28 de diciembre de 2010

“Piñera maneja tanto los negocios como la política hasta los límites de la ley y la ética”

La mala opinión que tenía la embajada de Estados Unidos del Presidente Sebastián Piñera cuando éste era candidato, quedó al descubierto este lunes luego que el diario español El País diera a conocer el contenido de tres cables diplomáticos filtrados por Wikileaks.

“Hombre de negocios competitivo y político que tiende a tomar riesgos, Piñera ha estado vinculado en el pasado a un número de cuestionables acciones sobre sus negocios, pero los votantes parecen relativamente desinteresados por estas acusaciones”, sostiene uno de los informes emitido en septiembre de 2009 y que se atribuye a Carol Urban, por entonces la número dos de la legación estadounidense.

La diplomática alude a la acusación por uso de información privilegiada que hizo el senador DC Eduardo Frei contra Piñera durante un debate presidencial realizado por esos días, oportunidad en la que citó un informe de Transparencia Internacional (TI) que indicaba que en julio de 2006, cuando Piñera era uno de los propietarios de LAN, compró tres millones de acciones varias horas después de recibir un informe financiero de la compañía que no había sido publicado.

Otra vez la “prensa conservadora”
Pero lo que llamó la atención de la embajada es que Piñera salió airoso de la acusación, pese a que en su momento debió pagar una multa de 700.000 dólares tras ser acusado de “abuso de información privilegiada”. Esto luego que acusara a TI -se indica- de actuar por motivaciones políticas, gatillando la salida de uno de los miembros de la organización.

Y para explicar este giro se mencionan tres factores: un admirable equipo de campaña deseoso de pasar al ataque, la mediocre estrategia comunicativa de su oponente y la ayuda de la “prensa de Santiago, generalmente conservadora”.

Los préstamos del Banco de Talca a “falsas compañías”
El informe se refiere al período 1979-1980, cuando Piñera fue director del Banco de Talca. “Como muchos otros bancos de la época -y no muy diferente de la reciente crisis financiera de Estados Unidos- el Banco de Talca concedió muchos créditos arriesgados, que inicialmente generaban apreciables beneficios, pero finalmente llevaron a la bancarrota”.

“Sin embargo, Piñera y otros directivos del Talca fueron más allá de las típicas actuaciones inapropiadas de la época. Además de los créditos dudosos que aprobaron, también crearon docenas de falsas compañías, les concedieron créditos del banco y usaron esos fondos para comprar más acciones del banco”, agrega.

Y concluye que “tenaz y competitivo, Piñera maneja tanto sus negocios como su política hasta los límites de la ley y la ética. Algunas de sus acciones, como prestar dinero a empresas ficticias, parecen cruzar claramente la línea de la incorrección legal. Otras veces, sin embargo, parece más una víctima de las circunstancias, de la negligencia o de la inmensa vastedad de su fortuna”.

Críticas a Bachelet, actitud elitista y tibio anti pinochetismo
Otro cable también dan cuenta del encuentro de Piñera el 13 de marzo de 2008 con el entonces ex embajador de EE.UU. Paul Simons y su consejero Juan A. Alsace, oportunidad en la que el mandatario afirmó que Michelle Bachelet “es una buena mujer, pero mala presidenta”. El informe contextualiza que Piñera había sido derrotado en la elección presidencial de 2005 contra Bachelet por 54% contra el 46% de los votos.

En el informe diplomático se indica que Piñera consideraba que el sello de los gobierno de la Concertación era el de la “incompetencia y corrupción” pero advierte que “se queda corto a la hora de ofrecer soluciones”, respecto a las cuales no ahonda, quedándose sólo en vaguedades.

También destaca que “Piñera, que se graduó en Harvard, hizo ostentación de su lado elitista”, sostenía que parte del problema de la educación en Chile era que los siete principales responsables del Ministerio de Educación poseían una pobre formación y no sabían hablar inglés. Y de hecho afirmó que esos siete funcionarios se formaron en “escuelas mediocres”.

En su reporte, los diplomáticos consideraron que Sebastián Piñera tenía una tibia posición respecto al fallecido ex dictador Augusto Pinochet, aunque omitiendo el hecho que votó en su contra en el plebiscito de 1988.

De hecho destacaron que Piñera consideraba que la Concertación había hecho bien en continuar con la política económica de Pinochet y lo justificó con una frase que los diplomáticos citaron textualmente: “Uno no destruye las pirámides porque se hubieran perdido vidas al construirlas”.

“Esta actitud caballerosa hacia el abuso sobre los derechos humanos del régimen de Pinochet es uno de los talones de Aquiles del centro-derecha, una actitud que no casa bien con la mayoría de votantes de centro-izquierda”, indica.

La voltereta de los cables
Pero luego de ganar las elecciones en enero de 2010, otro cable redactado por Carol Urban definió a Piñera como un “anti-Pinochet centrista”.

Con su llegada al poder, los cables se moderaron. De hecho, el último que lo alude señala que “en el pasado forzó los límites de su política y sus negocios, pero ha movido sus ingentes inversiones para evitar conflictos de intereses”.

Y también destaca algunas virtudes, como el hecho de trabajar siete días de la semana y ser una persona “inteligente y decidida”.

“Quiere controlar cada detalle, desde el contenido de un discurso hasta la posición de las cámaras y las luces”, resalta. Y también se le retrata como un presidente de los que toman bien las riendas.
Y el diario El País concluye que “en el fondo, eso es lo que ocurrió nueve meses después con el rescate de los mineros: el presidente organizó el equipo de salvamento, probó la cápsula donde subirían los 33, y a punto estuvo de bajar él mismo a la mina”.

Cable de la Embajada de EE UU en Santiago sobre la actitud de Piñera ante Pinochet
Cable de la Embajada de EE UU en Santiago sobre los intereses privados de Piñera
Cable de la Embajada de EE UU en Santiago sobre Piñera

http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2010/12/28/pinera-maneja-tanto-sus-negocios-como-su-politica-hasta-los-limites-de-la-ley-y-la-etica/
.

Estados Unidos no ha entendido la importancia de América Latina: Lula

Este lunes, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, quien dejará el Gobierno el próximo sábado, admitió que "la relación (entre América Latina y Estados Unidos) cambió poco. La verdad es que no ha cambiado nada y veo eso con tristeza".

Lula abordó las relaciones de la Casa Blanca con el resto del mundo durante un desayuno con periodistas realizado en el Palacio presidencial de Planalto.

El Presidente brasileño recordó que poco después de asumir la presidencia, Obama tuvo un encuentro con los líderes de los países de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) durante la V Cumbre de las Américas que se celebró en Trinidad y Tobago, pero dijo creer que ni aún con esa cita "Estados Unidos entendió la importancia de América Latina".

También evocó que en varias conversaciones le comentó a Obama que "debía haber un cambio de visión" en la política estadounidense en relación a los países latinoamericanos, pero también dijo creer que ese mensaje no fue comprendido.

"En Estados Unidos deben comprender la importancia de América Latina", insistió Lula, quien subrayó que se trata de "una región democrática", "de paz" y "sin bombas nucleares".

Apuntó que "hay más de 35 millones de latinoamericanos viviendo en Estados Unidos" y que, en el caso de naciones de Centroamérica, "hay más personas viviendo allá que en sus propios países", por lo que dijo que no puede "entender" que Washington aún se comporte como un "imperio" en su relación con la región.

"Espero que Obama visite Brasil en 2011, pero lo importante es que visite no sólo esta país, sino todos nuestros países, para que conozca nuestra realidad", indicó.

El desayuno celebrado con los periodistas supuso la última rueda de prensa de Lula, quien el próximo sábado le entregará a la presidenta electa, Dilma Rousseff, el cargo que ocupó desde enero de 2003.

Como ha hecho en los últimos meses, ya próximo del final de su segundo mandato, Lula se negó a dar pistas sobre su futuro, pero reiteró que no aceptará ningún cargo internacional, en un comentario que aprovechó para otra crítica velada a Estados Unidos.

"Si un expresidente de Brasil va a la secretaría general de la ONU, después podría ir un expresidente de Estados Unidos y ahí las cosas serían más difíciles", apuntó.

En ese marco, aseguró que "no habrá acuerdo en Oriente Medio mientras en Estados Unidos crean que puede construir la paz solos, porque ellos son parte del conflicto".

Lula reiteró su opinión de que "si no se sientan a la mesa todos los sectores" involucrados en el conflicto, "no habrá posibilidad para la paz".

En ese sentido, insistió en que existen "muchos intereses" y que "todos" deben ser contemplados, y dijo estar convencido de que "el pueblo de Estados Unidos quiere la paz", así como también la quieren "muchos sectores" israelíes y palestinos, pero puso en duda que todos los participantes en las negociaciones tengan el mismo objetivo.

EFE

"Santos ha adoptado una serie de posiciones que contrastan con las de Álvaro Uribe": Washington Post

El presidente Juan Manuel Santos, considera a su colega de Venezuela, Hugo Chávez, su "mejor nuevo amigo", según una entrevista publicada este lunes en el periódico The Washington Post, el cual afirma que el acercamiento entre ambos países vecinos es beneficioso para Estados Unidos.

Santos, de 59 años, "ha adoptado una serie de posiciones que contrastan con las de su predecesor, Álvaro Uribe, un firme aliado de Estados Unidos", añade el períódico en un artículo en el que resume dos entrevistas con el mandatario.

Colombia ha recibido unos 9.000 millones de dólares de ayuda de Estados Unidos en la última década y Chávez llegó a calificar a Santos, que fue ministro de Defensa en el Gobierno de Uribe, como "el pitiyanqui número uno".

"En sus entrevistas recientes con el Post, Santos dijo que se da cuenta de que sus acciones han causado perplejidad tanto en Colombia como en Washington, que ha sido un socio en la lucha de Colombia contra los traficantes de drogas y los rebeldes marxistas", continúa el artículo.

De hecho la victoria electoral abrumadora de Santos en la elección de junio pasado se consideró, según el Post, un mensaje de apoyo para las políticas que había llevado a cabo Uribe.

"Pensaron que yo iba a ser un sustituto del presidente Uribe y que, simplemente, continuaría sus políticas", dijo Santos para recalcar que "eso fue absurdo desde el principio".

"Uribe es Uribe, y Santos es Santos, y Santos tiene un enfoque diferente", agregó.

Pero, continuó el Post, "algunos funcionarios estadounidenses creen que el cambio de gobierno en Colombia ha dejado a Estados Unidos en mejor posición porque muchos líderes sudamericanos consideraban a Uribe demasiado militarista y desconfiaban de él".

La decisión de Santos de superar la prolongada disputa entre Colombia y Venezuela ha obtenido el apoyo del gobierno del presidente Barack Obama que ve en ello un beneficio para Estados Unidos, indicó el artículo.

El exembajador estadounidense en Colombia Myles Frechette dijo a ese medio que "Santos está haciendo algo que es absolutamente fantástico".

"Santos está llevando a Colombia diplomáticamente al siglo XXI, ha salido abiertamente a dialogar con los brasileños y todos los demás,", agregó el exdiplomático.

El Post destacó el hecho de que el Gobierno de Santos haya promovido iniciativas para compensar a las víctimas del conflicto interno en Colombia, incluidas las que han sufrido a manos de las fuerzas de seguridad del Estado.

EFE

Venezuela capturó y entregará a cabecilla del ELN: Santos

Nilson Albín Terán Ferreira, alias 'Tulio', vivía en el vecino país, reveló el Presidente.

Santos agradeció al presidente Hugo Chávez, y a las autoridades venezolanas por la captura de Terán Ferreira, y destacó la "colaboración creciente" de Venezuela en todos los frentes, incluyendo el de seguridad.

Según detalló el Presidente Santos, "este bandido tenía 13 órdenes de captura y fue condenado a 40 años de prisión en junio del 2007 por el juzgado único penal del circuito especializado de Valledupar, por el secuestro y posterior homicidio de un reconocido ganadero".

"Quiero resaltar este hecho y agradecerle al Presidente Chávez y a las autoridades venezolanas esta colaboración" afirmó el Jefe de Estado durante la posesión este lunes, en la Casa de Nariño, de Everardo Murillo Sánchez como Gerente del Fondo Nacional de Calamidades.

Alias 'Tulio' se convierte en el cuarto guerrillero entregado por Venezuela a Colombia desde que se arreglaron las relaciones entre los dos países.

Nilson Navarro, Priscila Ayala y Oswaldo Espinosa, los dos primeros del Eln y el tercero de las Farc, fueron los primeros guerrilleros colombianos entregados por Venezuela dentro del plan de cooperación judicial adquirido por ambas naciones desde el restablecimiento de las relaciones entre Colombia y Venezuela, en agosto pasado.

Estos tres guerrilleros, considerados de nivel medio, están acusados de homicidio, secuestro y rebelión. De acuerdo con las autoridades venezolanas fueron capturados en septiembre pasado dentro de un operativo de rescate que dejó en libertad a un venezolano secuestrado

BUCARAMANGA

lunes, 27 de diciembre de 2010

De secuestros y desapariciones forzadas

El desenlace del secuestro de Diego Fernández de Cevallos no podría ser más inesperado. En un país en el que se acumulan cientos de casos similares que resultan fatales para víctimas y familiares, la liberación de este controvertido personaje de la farándula política-empresarial-delincuencial provoca inescapables comparaciones. La diferencia radica en la naturaleza de los captores. Aquí se trató de misteriosos desaparecedores que para sorpresa resultaron ser a la postre miembros de un grupo político de oposición radical al gobierno y al sistema capitalista denominado hasta ahora “Red por la Transformación Global”. A esta diferencia debe Diego salir del cautiverio con vida, aunque él lo perciba como gracia divina.

En su extenso comunicado, Epílogo de una desaparición, precedido de un epígrafe de Bertolt Brecht que justifica la violencia que se opone a la de los poderosos, el grupo hace una descripción del México inmerso “en un clima de creciente violencia destructiva que las mafias del gobierno permiten y fomentan, porque sólo así pueden ocultar la sistemática represión, tratar de controlar el descontento social e impedir, por el momento, que se generalice la lucha popular”.

El texto refiere a la situación del país, las truculencias de la “guerra de Calderón” y la naturaleza de su gobierno: “La distancia entre el discurso de gobierno y las prácticas corruptas que lo caracterizan son una clara muestra de que los más altos funcionarios y las instituciones del Estado mexicano están coludidas con el crimen contra quien dicen estar luchando… El gobierno es mafioso porque protege los intereses de los grandes ricos, de los dueños de todo, de los que saquean nuestros recursos naturales y trafican con todo desde personas hasta armas, drogas e influencias. Es un gobierno que sirve a las mafias aliadas al capital trasnacional, también mafioso.”

El comunicado devela las razones –de amplio dominio público– de haber escogido a Fernández de Cevallos para su equívoca empresa: “un cacique panista inmensamente rico gracias a su triple carácter de funcionario del Estado, empresario y abogado de demandas en contra del erario… El Jefe Diego es otro nudo donde atraviesan múltiples historias turbias. Ahora conocemos de cierto los modos de los trabajos y oficios con los que se maneja, las personas con las que trata y algunas de las que han sido sus más logradas empresas. Con nada que ocultar la mafia ha sido enumerada en las cartas elaboradas y dirigidas por el propio Diego a sus ‘benefactores’, reclamándoles apoyo económico en correspondencia a su lealtad y a sus servicios… Se establecen diversas relaciones entre empresarios, políticos, la Iglesia, el narcotráfico, las redes de crimen organizado, el Ejército, los grupos paramilitares, las televisoras, etc. Estas relaciones están regidas por entendidos más allá de la legalidad, por dentro y fuera de toda apariencia de normatividad; son feudos de una maraña de poderes en pugna y con el control del país. Diego Fernández de Cevallos acumula una larga pero poca honrosa carrera de impunidad y enriquecimiento… A través de esta compleja y poderosa mafia, Diego Fernández de Cevallos fue pieza central para concretar el cambio de México a un Estado mínimo (sin responsabilidades sociales y de economía abierta, privatización y apertura comercial a capitales trasnacionales), además de diversos cambios de legislación que implicaron quiebres históricos… Diego Fernández de Cevallos parecía intocable hasta aquella noche en que su pasado oscuro lo alcanzó… En breve, Diego Fernández de Cevallos Ramos es un operador de la oligarquía neoliberal y de la ultraderecha fundamentalista, un traficante de influencias, un mercenario de los juzgados, un legislador a sueldo, un rentista de la crisis y un defensor de los grandes capos de la droga. Por ello su aprehensión fue una actividad pensada y realizada como un acto de desagravio.”

Explican también los miembros del presunto nuevo grupo que reivindica la lucha armada esa “reapropiación del uso constructivo de la violencia”, las razones por las que respetaron la integridad física del cautivo, “sin el desprecio que por la vida humana demuestra el poder con nosotros”, ya que “pese a tener innumerables imputaciones en su contra y de que miles de ciudadanos exigen su legítima ejecución, conscientes estamos de que la verdadera solución a la crisis que vive el país no está en liquidarlo, sino en la capacidad del pueblo para organizarse y retomar las riendas de su propio destino… Esta tarea es parte de un proyecto más grande e importante: participar en la construcción del poder popular para transformar este país trasnacionalizado en una verdadera patria digna, libre y nuestra”.

En el otro polo equidistante, es obligado comparar la suerte que corren quienes siendo militantes o simpatizantes de organizaciones revolucionarias y aun de oposición democrática, son capturados por agentes del Estado en lo que constituye el crimen de lesa humanidad de la desaparición forzada. Durante la llamada guerra sucia de las décadas de los 70 y 80, cientos de luchadores sociales fueron detenidos, llevados a mazmorras clandestinas, salvajemente torturados, asesinados y enterrados en fosas comunes no reconocidas o lanzados al mar. El caso de Rosendo Radilla, detenido en un retén militar y desaparecido en 1972, es ilustrativo de estos hechos históricos que vuelven a reditarse en la guerra de Calderón. Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, miembros del Partido Democrático Popular Revolucionario-Ejército Popular Revolucionario (PDPR-EPR), fueron detenidos desde mayo de 2007 por autoridades locales y entregados al Ejército, sin que sea posible hasta ahora determinar su paradero. Los contrastes con Diego, ahora trastocado en moderno Quijote, no podrían ser más notables.

http://www.jornada.unam.mx/2010/12/24/index.php?section=opinion&article=019a1pol



Morales ingresará al Gran Cuartel para desclasificar archivos militares

El presidente Evo Morales anunció este miércoles que encabezará personalmente el ingreso al Gran Cuartel de Miraflores, La Paz, el próximo año para desclasificar los archivos militares.

Morales, en conferencia de prensa realizada en el Palacio de Gobierno, aseguró que convocará a los familiares de los desaparecidos para revisar cada uno de los archivos militares posiblemente en enero próximo.

“Lamentablemente este año ya no voy a poder por razones de tiempo, (pero) el próximo año les voy a convocar y acompañar personalmente (para revisar) de archivo en archivo”, dijo.

El Jefe del Estado agregó que en esa oportunidad pedirá a los familiares de los desaparecidos demostrar dónde están esos documentos secretos sobre los desaparecidos que ellos aseguraron en los pasados días que estarían en el poder de las Fuerzas Armadas.

“Dónde están ocultados (esos documentos), que nos digan. Las Fuerzas Armadas han transparentado (su información), yo lo ratifico eso, que investiguen (los familiares) donde estarían ocultado, porque (en realidad) no hay nada”, aseguró.

Morales insistió que los familiares de los desaparecidos, como José Antonio Quiroga, usan este tema con un fin político o simplemente para figurar en los medios de comunicación.

“Anteayer estaba en una reunión con el Alto Mando Militar y pregunté por cuarta o quinta vez (sobre este tema) y (me dijeron) no hay nada oculto”, aseveró.

'Estamos viviendo un linchamiento público'

En un momento de gran dificultad para el Polo Democrático por cuenta de los escándalos por las contrataciones del Distrito, la posible suspensión al alcalde Samuel Moreno y la división interna que ha llevado a retirarse del partido a varias de sus figuras políticas, como el ex candidato presidencial Gustavo Petro, la presidenta del partido de oposición, Clara López Obregón, habló con El Espectador y dio cuenta de la posición su colectividad sobre los escándalos y reveló su estrategia para las elecciones regionales del próximo año.

El 4 de febrero tienen la cumbre del Polo, ¿qué va a pasar ese día?

El primer punto del orden del día es la elección del presidente del partido y del secretario general, que está vacante. Estamos en esos procesos de generar acuerdos, porque la idea es ir con una posición que reúna un consenso. Hasta ahora el tema de la presidencia no ha sido central, sino el de las alianzas políticas con que vamos a ir a las elecciones de octubre. El tema es reafirmar el compromiso de quienes asistamos, para buscar acuerdos que nos permitan marchar unidos.

Si el tema de la presidencia no es central, ¿por qué no se la entregó a Petro?

Eso se discutió en su momento. Incluso tuve una larga conversación con Gustavo Petro. La verdad, Gustavo era el que no reunía el consenso, más que todo por esa actitud intempestiva y no consultada con el resto del partido de haberse reunido con Santos dos días después de las elecciones. Creo que ese fue un punto de quiebre que no permitió los visos de confianza para que él asumiera la presidencia del partido.

¿La reunión con Santos fue el tema de fondo de la ruptura?

No, porque Petro estaba en su derecho de reunirse con Santos o con quien quisiera. El tema es político y viene de mucho tiempo atrás. La unidad en la izquierda nunca ha sido fácil, por eso el experimento del Polo es emblemático. Reunir bajo un partido el grueso de las corrientes de la izquierda civilista del país es una faena importante, porque hay corrientes de distintos visos y lo que tenemos es un acuerdo de mínimos. Entonces el temas venía de atrás, porque Gustavo había tenido una relación tormentosa dentro del partido. Por ejemplo, en la etapa previa a la consulta, incluso se habían hecho concesiones, una reforma estatutaria para permitir que Gustavo permaneciera en el partido. Había una tensión que venía de tiempo atrás y lamento mucho que haya culminado con el retiro de Petro. Es un abandono de una causa que nosotros vemos con tristeza.

Hay quienes afirman que Petro le ha hecho mucho daño al partido, ¿Cuál es su posición frente a esa aseveración?

Todo dirigente suma y resta. Pienso que el Polo está atravesando una coyuntura a todas luces compleja y difícil. Aspiro a que en febrero podamos llegar a acuerdos que consoliden la unidad de la izquierda, pero no sólo de palabra, sino unidad de acción, y permitan organizar al partido para el reto de las elecciones de octubre.

¿Qué piensa de los Moreno Rojas?

Lo único que puede pensar cualquier ciudadano: hay que esperar a que los organismos de control culminen sus investigaciones. Lo que estamos viendo es una especie de linchamiento público y hay que esperar a que se cumpla el debido proceso. Veo que aquí la atención está concentrada en el caso de la 26, lo cual muestra un desequilibrio, tanto mediático como en los órganos de control. Fíjese que el caso de los Nule revienta en Bogotá porque la administración distrital exigió cumplimiento de un contrato, y cuando se empieza a afrontar el tema del incumplimiento, entonces todo se vuelve contra la Alcaldía de Bogotá y no se visibilizan los otros contratos de los Nule, como la doble calzada a Girardot. El alcalde Char sale elegido el mejor alcalde de Colombia y resulta que tuvo problemas que parecen no interesar a los órganos de control. Es por lo menos paradójico que el alcalde que tiene estudiando gratuitamente a 1’030.000 estudiantes en los grados de 1 al 12, resulta ser el peor alcalde de Colombia. Veo un desequilibrio.

¿Qué ha pasado con el estatuto de oposición?

Avanzamos bastante. Nos pusimos de acuerdo en una reunión con el Ministro del Interior y de Justicia e iniciamos en un proyecto de estatuto para presentar conjuntamente con el gobierno. Se estableció una comisión técnica que llegó a un texto común que no era del gusto del Polo, pero tampoco del Gobierno. Un término medio. El comité ejecutivo del Polo le hizo algunas glosas, con el fin de que el año entrante pudiéramos complementar con temas de grueso calibre, que son de reforma constitucional: el tema de la presencia de la oposición en el Consejo Electoral, un esquema de gabinete en la sombra y eventualmente la participación en los órganos de control, y al señor Ministro no le gustó el texto. Nos pidieron que no presentáramos nuestras exigencias, sino que nos contentáramos con un plus en la financiación. Estuvimos de acuerdo, pero después el Ministro dijo que no otra vez. El avance que hemos tenido es que el Ministro, previa consulta con el Presidente, aceptó que el partido de oposición tiene derecho al acceso a la Comisión de Relaciones Exteriores. Eso es un avance años luz. Porque es tratar de romper el viejo esquema de que los partidos de izquierda no son institucionales, pero creo que no es suficiente en tanto el estatuto de oposición debería garantizar los derechos de la oposición. Este país no está acostumbrado a la oposición y la gente todavía piensa que es algo subversivo. Entonces pensamos que el estatuto debe tener dientes y fines concretos.

¿Cuál es la apuesta del Polo para las elecciones?

Una de sus estrategias para el año entrante será la movilización y la articulación con todo el movimiento popular y las organizaciones sociales. Sectores afines a la defensa de la Constitución del 91 que enfrenten el proyecto de reforma constitucional que busca quitarles a los jueces la posibilidad de garantizar que sus fallos se hagan efectivos cuando impliquen gasto publico. Detrás de la sostenibilidad fiscal está es romperle la columna vertebral a la Constitución del 91, que es la efectividad de los derechos a través de la tutela, de los fallos de constitucionalidad, de las acciones populares. Porque para nadie es un secreto que los derechos cuestan, como dice un asesor del Gobierno, el tema es amarrarles las manos a los jueces cuando llegamos al tema de gasto público. La vemos como una contrarreforma a la Carta de 1991. Vamos a llevar ese como uno de los puntos programáticos centrales. Otros temas tendrán que ver con la contracción entre minería y medio ambiente, como en el caso de Santurbán, porque el nuevo estatuto minero es autista frente a los derechos de los campesinos, de los pequeños mineros, es más, es expropiatorio. Y desde luego los temas de los derechos fundamentales, que son las banderas del Polo. Ahí se van a buscar alianzas a nivel territorial con sectores políticos afines y desde luego con el criterio que siempre ha acompañado al Polo, de que en estas alianzas no cabrá nadie que esté involucrado en parapolítica y corruptela local.

¿Cómo se va a enfrentar el desprestigio que deja la administración en Bogotá?

A nosotros nos critican más por nuestras cualidades que por nuestros defectos. Vamos a visibilizar lo que ha sido la gran transformación social de Bogotá mientras ha sido del Polo. Han sido siete años que han demostrado que se puede hacer inversión social profunda sin poner en peligro las finanzas, que siguen siendo triple A.

¿Se está buscando que Carlos Gaviria sea el candidato a la Alcaldía de Bogotá?

Muchos de nosotros querríamos ver a Carlos como candidato, pero eso es una decisión que fuera de ser colectiva tiene que ver con las propias determinaciones de vida de él.

¿Las banderas sociales de las que habla les dan para mantener la Alcaldía de Bogotá?

A mí no me gustan los vaticinios tremendistas, creo que si logramos demostrar lo que hemos hecho en Bogotá nos va a ir bien, porque además de la concreción de los derechos en beneficios de los bogotanos, está andando un proyecto de ciudad que no se puede reversar. Un proyecto que ve los derechos como parte integral de su presupuesto. Que hace la realización de la Constitución como una política pública.

¿La renuncia de Patricia Lara al partido?

Ella renunció porque es muy cercana a Petro, a Navarro y a Lucho Garzón, y adujo el retiro de ellos como razón para irse.

¿A qué le apuntan en las siguientes elecciones?

A aumentar. A mantener en Bogotá nuestros concejales. Es una tarea dura, pero es nuestra meta. Buscamos ganar en los municipios pequeños. En la Costa hay muchos candidatos trabajando con la gente. Vamos a tener mucha coalición ciudadana, más que todo para alcaldías municipales. Y vamos a estar instrumentando alianzas con los partidos políticos en las que logremos hacer acuerdos programáticos. Todavía no tenemos alianzas, porque el 4 de febrero vamos a adoptar esa política. Se están moviendo conversaciones con sectores liberales, con los Verdes y con movimientos sociales.


Redacción Política Elespectador.com

Sin armas al poder

El primero de enero, Dilma Rousseff asumirá como la primera presidenta de Brasil. No solo por el paso del tiempo su apariencia dista mucho del retrato juvenil impreso en las camisetas del Partido de los Trabajadores (PT), donde aparece con gafas de marco grueso y mirada altiva. Esa foto corresponde a la ficha de arresto de la policía política de tiempos de la dictadura, cuando hizo parte de la resistencia armada, pues la flamante mandataria brasileña fue guerrillera.

Dilma perteneció a la Vanguardia Armada Revolucionaria Palmares y usó alias como 'Marina', 'Wanda' y 'Patricia', hasta que la capturaron y torturaron durante 22 días, para después acabar en el calabozo entre 1970 y 1973. La justicia militar reveló hace unas semanas los documentos secretos que narran el proceso contra ella. La presentan como una figura importante, destacan su capacidad intelectual, dicen que era profesora de marxismo y aseguran que asesoró asaltos a bancos, aunque no participó directamente en esas acciones. Incluso la califican como 'la Juana de Arco' de la guerrilla. En 2008, Dilma, por entonces ministra de la Casa Civil, tuvo que ir al Senado para contestar las acusaciones de haber mentido en esos interrogatorios. "Yo tenía 19 años. Estuve tres años en la cárcel y fui bárbaramente torturada. Estoy orgullosa de haber mentido entonces, porque mentir bajo tortura no es nada fácil", respondió.

Como ex guerrillera al poder, Dilma es parte de un fenómeno continental. En medio del giro a la izquierda de buena parte de la región, los gobiernos han incluido a ex combatientes en posiciones claves. Uruguay es quizás el mejor ejemplo. Allí el año pasado ganó las elecciones José 'el Pepe' Mujica, quien perteneció al Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros (MLN-T). En 1970, el régimen militar lo detuvo tras un intenso tiroteo en un bar de Montevideo, y entre fugas y recapturas pasó 13 años en la prisión de Punta Carretas. El gobernante Frente Amplio es una diversa coalición de izquierda en la que los Tupamaros, amnistiados en 1985, ya habían desempeñado un papel clave en la llegada al poder de Tabaré Vásquez, el predecesor de Mujica.

Para los ex guerrilleros, evolucionar con la democracia es un reto. Brasil y Uruguay son ejemplos de coaliciones de izquierda multicolores con reglas de participación claras. Pero no ocurre así, por ejemplo, en Nicaragua, donde el Frente Sandinista de Liberación Nacional (Fsln) llegó al poder tras ganar una guerra civil, en 1979, y después lo entregó al perder en las urnas. Allí Daniel Ortega consiguió regresar a la Presidencia en 2007, pero petrificó al sandinismo al mantener una organización vertical y personalista y al aliarse hasta con sus antiguos enemigos somocistas para permanecer en el poder. Y todo en medio de un creciente desprestigio y acusaciones de corrupción, fraude electoral y hasta abusos sexuales a su hijastra.

Hay grandes diferencias y muchos matices, pero en cualquier caso, una generación de ex guerrilleros es protagonista de la vida política en varios países. En El Salvador, aunque el periodista Mauricio Funes nunca fue combatiente, su victoria llevó al poder al Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (Fmln). En Bolivia, el vicepresidente Álvaro García Linera perteneció al Ejército Guerrillero Túpac Katari. En Argentina, los Kirchner incorporaron algunos montoneros, y en Venezuela, unos están en el gobierno, como Alí Rodríguez, y otros en la oposición, como Teodoro Petkoff. El sueño de cualquier guerrillero es tomarse el poder. Latinoamérica, en la mayoría de los casos, ha superado el enfrentamiento armado, y es saludable que varios políticos de la región lo estén logrando, pero a punta de votos.

viernes, 24 de diciembre de 2010

Gobierno celebra decisión de Cámara chilena de llamar terroristas a las Farc

El presidente Juan Manuel Santos destacó este jueves la decisión de la Cámara de Diputados de Chile, de declarar a las Farc como un grupo terrorista.

Así lo manifestó durante la entrega de subsidios de vivienda en el barrio ‘Altos de Santa Elena’, en Cali. “Lo otro que quisiera celebrar, es la aprobación en el Congreso de Chile, la aprobación de una manifestación que hizo ese Honorable Congreso, considerando a las Farc como un grupo terrorista. Eso tiene también una gran importancia y tiene un significado político”, expresó el mandatario.

Envió además un agradecimiento a la nación chilena, por reforzar esa posición frente al grupo terrorista. “Quiero agradecerle al Gobierno de Chile que siempre ha mantenido esa posición, y ahora el Congreso de Chile esa manifestación. No están simplemente haciendo una manifestación política, están simplemente constatando una realidad”, afirmó el Jefe de Estado.

Correos de las Farc

Durante este mismo evento, el Presidente Santos también dio a conocer algunos apartes de correos extraídos de los computadores del ‘Mono Jojoy’, en donde queda en evidencia la intención de las Farc de realizar secuestros en otros países.

“Tienen que ver con las actividades internacionales de las Farc, para que el mundo entero se dé cuenta cómo operan y qué es realmente lo que hacen las Farc”, explicó el Mandatario.

En uno de los apartes de un correo fechado el 14 de marzo del año 2003, firmado por alias ‘Marcos Calarcá’ quien fue integrante de la junta internacional de las Farc, se habla de hacer un secuestro en el exterior. “La idea es que la comisión internacional pare las antenas sobre esto, y claro, organizar el trabajo de tal forma que no haya posibilidades de vincular a las Farc”, señala el correo leído por el Presidente Santos.

El Jefe de Estado señaló que este mensaje deja muy claro “cómo hacen las cosas (las Farc) y después se esconden para que no los culpen”. En otro correo, dirigido al ‘Mono Jojoy’ en agosto de 2003, se habla de la posibilidad de secuestrar a un banquero, dueño de una entidad financiera de Aruba y Curazao.

En otro de los mensajes, con fecha de septiembre de 2003, se informa sobre 300 mil dólares cobrados por un rescate en Paraguay, y exponen la facilidad de realizar otros ilícitos en ese país. “En un informe al secretariado dice: ‘Oswaldo, jefe del Partido Patria Libre, informa de 300 mil dólares nuestros en su poder, cobrados en un rescate en trabajo conjunto Farc-PL. Asegura que en Paraguay existen buenas condiciones para trabajos financieros conjuntos, compra de armas y organización de redes de apoyo a Farc”, informó el Mandatario.

Otro correo electrónico, de mayo de 2009, habla sobre un plan para secuestrar a un empresario de nacionalidad peruana, según el correo leído por el Jefe de Estado. “Empezamos a hacer un trabajo de inteligencia en el Perú, para echarle mano a un ricachón de allá. Pero no es capitalino, vive en un pueblito de mala muerte. Es empresario, el trabajo se haría con un amigo de allá, quien será el encargado de cogerlo y no lo entregaría. Por el tipo se puede pedir 4 millones de dólares, nosotros, para no comer cuento, mandamos a conocer al objetivo y efectivamente tiene plata”, dio a conocer el Presidente.

Expuso que en este correo, firmado por alias ‘Joaquín Gómez’, las Farc aseguran que ya tienen identificadas las rutas para el traslado de esta persona luego del secuestro. Por último, el Presidente Santos reveló un mensaje firmado por alias ‘Iván Márquez’ hace un año, sobre el congreso para constituir el movimiento continental bolivariano.


Elespectador.com Elespectador.com

Wikileaks: Paraguay pidió ayuda a EE.UU. para espionaje telefónico

El gobierno de Fernando Lugo ha trabajado cuidadosamente con la agencia antinarcóticos de Estados Unidos (DEA) para expandir un programa de espionaje de llamadas telefónicas celulares con la esperanza de eliminar la amenaza del guerrillero Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) , según un cable de la embajada estadounidense filtrado por Wikileaks.

De acuerdo con el cable fechado el 18 de febrero de 2010, desde septiembre de 2009 la sede de la DEA en Asunción tiene capacidad para interceptar todas las llamadas que utilizan la red de la empresa Personal e intentaba conseguir la cooperación de TIGO, el otro gran proveedor de celulares en Paraguay.

El sistema de espionaje ha funcionado a través de la Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD) y estaba limitado a monitorear las actividades del narcotráfico.

El cable agrega que el ministro del Interior Rafael Filizzola pidió a la embajadora estadounidense Liliana Ayalde la cooperación de la DEA para poner en funcionamiento un equipo informático donado por Brasil para espiar llamadas telefónicas con celulares entre miembros del EPP.

Según el cable, Filizzola justificó su pedido señalando que "la lucha contra la droga es importante, pero (el narcotráfico) no hará caer a nuestro gobierno. El EPP podría hacerlo".

El jueves, Filizzola dijo en conferencia de prensa que el gobierno de Lugo no "hará comentarios" sobre el cable.

"Hay unos 250.000 documentos filtrados supuestamente por Wikileaks, así que el gobierno no puede estar haciendo aclaraciones con cada publicación", explicó el ministro. Tampoco hizo comentarios la embajada de Estados Unidos.

El cable agrega que la embajada puso en contacto a Filizzola con John Zaginailoff, un especialista tecnológico de la DEA, para implementar el programa. Pero antes de cooperar Zaginailoff pidió copias de las leyes paraguayas que permitían la ayuda de Estados Unidos para poner en práctica el espionaje telefónico.

Según el cable, Filizzola aseguró a Ayalde que él obtuvo apoyo legal de la justicia, el Ministerio Público y CONATEL, la agencia paraguaya que regula las telecomunicaciones.

"El ministro enfatizó que no tendrá problemas en expandir el programa de espionaje porque ya tiene un decreto de CONATEL que obliga la cooperación de empresas telefónicas y además cuenta con apoyo de la ley antisecuestro y la constitución de Paraguay", dice el cable.

Pero la embajadora Ayalde acotó que "el presidente de la Corte Suprema, Antonio Fretes, y el ministro de SENAD, César Aquino, han expresado dudas sobre la legalidad del programa ampliado".

El Congreso paraguayo no recibió en 2010 ningún proyecto de ley referido a las escuchas telefónicas.

La embajadora manifestó su preocupación de que se pudiera abusar de esa tecnología, un riesgo que reconoció Filizzola, según el cable.

Con información de AP.


Logística en liberación de cinco secuestrados, a cargo de Brasil y el CICR

Brasil y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) aceptaron ser parte del proceso de logística para la liberación de cinco secuestrados que las Farc dejarán en libertad, según informó esta guerrilla el pasado 8 de diciembre.

En un comunicado, el Gobierno nacional señala que se declara a la espera de que las Farc definan la fecha y el lugar en que se producirá ese gesto.

"El Gobierno de Brasil ha aceptado colaborar en las gestiones necesarias para la liberación de los cinco secuestrados, recientemente anunciada por las Farc", señala el documento.

Asimismo, indica que el Gobierno colombiano, en cabeza del presidente Juan Manuel Santos, agradece tanto a Brasil como al CICR "su apoyo y acompañamiento en este proceso de liberación".

En la nota también se reitera el llamado para que las Farc liberen a todos los secuestrados que tienen en su poder.

El lunes pasado el presidente Santos se declaró a la espera de conocer las coordenadas por parte de las Farc para facilitar "todo lo que sea necesario" para que esa guerrilla deje en libertad a los cinco secuestrados, a quienes prometió liberar unilateralmente.

En ese momento, Santos aseguró que su Gobierno lo "ha dicho de todas las formas", que en cuanto se conozca ese dato "todo se facilitará" y añadió que ese proceso está en manos del interlocutor del Gobierno Eduardo Pizarro y la facilitadora, la exsenadora Piedad Córdoba, quienes "lo manejan con discreción".

Los liberados serán el mayor de la Policía Guillermo Solórzano, el cabo del Ejército Salín Sanmiguel, el infante de Marina Henry López Martínez y los concejales Marcos Vaquero, de San José del Guaviare, y Armando Acuña, de Garzón (Huila).

Como parte de este proceso, la semana pasada los familiares de los cinco secuestrados que las Farc prometieron liberar unilateralmente, se reunieron con Córdoba, quien los enteró de como marcha la iniciativa.

Mayor de la Policía Guillermo Javier Solórzano, secuestrado en Miranda, Cauca, el 4 de junio de 2007.

El día de su secuestro, el oficial estaba acompañado por el comerciante Humberto Loaiza y su hijo Carlos. Mientras estaban en un estadero de la región, hombres armados los abordaron y los secuestraron. Inicialmente se creía que la acción de las Farc iba dirigida al empresario, pero éste y su hijo fueron liberados mientras que Loaiza siguió en poder de la guerrilla y pasó a engrosar la lista de uniformados plagiados.

Cabo del Ejército Salín Antonio Sanmiguel Valderrama, secuestrado en la toma a la vereda el Tambo, Tolima, el 23 de mayo de 2008.

Desde su secuestro, hace más de dos años, no se ha conocido ninguna prueba de supervivencia de Sanmiguel, sólo una llamada que recibió su esposa, Angélica López Hincapié, en la que un subversivo le decía que el uniformado estaba bien. Tiene una hija de dos años, llamada Coudy Samantha Sanmiguel López.

Infante de Marina Henry López Martínez, secuestrado en zona rural del municipio de Solano, Caquetá, el 23 de mayo de 2010.

El pasado mes de junio, en un comunicado las Farc reconocieron el secuestro del infante de Marina, de 25 años y oriundo de Lorica (Córdoba), que se encontraba desaparecido desde el 23 de mayo tras una emboscada de ésta guerrilla en zona rural del municipio de Solano, Caquetá. López Martínez prestaba sus servicios al puente fluvial de Tres Esquinas en la zona cercana a los ríos Orteguaza y Caquetá.

Concejal Marcos Baquero, secuestrado en la vía que comunica a San José del Guaviare con la vereda La Carpa, el 28 de junio de 2010.

Su secuestro ocurrió cuando una comisión, encabezada por el alcalde de San José del Guaviare, y que se dirigía a la vereda La Carpa, fue atacada por guerrilleros de las Farc con cilindros bomba. En los hechos resultó herido el diputado Raúl Aldana y se reportó la desaparición del presidente del Concejo de San José del Guaviare, Marcos Baquero.

Concejal José Armando Acuña Molina, secuestrado en Garzón, Huila, el 29 de mayo de 2009.

Su secuestro ocurrió en medio de un asalto a la sede del Concejo de Garzón a las 5:10 de la tarde, justo cuando la personera, María Alexandra Beltrán Hernández, rendía su informe de gestión. En esta acción armada fueron asesinados dos vigilantes de seguridad privada que prestaban servicio en la Alcaldía y en el Palacio de Justicia, y un militar que integraba las tropas que salieron en la persecución de los guerrilleros. Acuña Molina tiene 48 años, está casado con Nubia Segura Losada y es padre de tres hijos

jueves, 23 de diciembre de 2010

Videla, condenado a prisión perpetua por crímenes de la dictadura argentina

El exdictador argentino Jorge Rafael Videla fue condenado este miércoles a prisión perpetua por delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura (1976-1983), tras un histórico juicio en la provincia central de Córdoba.

El Tribunal Oral Federal 1 de Córdoba también condenó a cadena perpetua al general Luciano Benjamín Menéndez y a otros 28 acusados que desde julio pasado eran sometidos a juicio en esta capital provincial.

Se trata del primer veredicto que escucha Videla en 25 años, desde el Juicio a las Juntas Militares de 1985, lo que ha llevado a organismos humanitarios a considerarlo el proceso más importante en el último cuarto de siglo.

La sentencia, que ordena que la condena se cumpla en una cárcel común, fue recibida con algarabía por familiares de las víctimas y sobrevivientes de la represión ilegal, tanto a las puertas del tribunal de Córdoba como en Buenos Aires, donde el veredicto fue transmitido en directo en la sede de la Secretaría de Derechos Humanos de Argentina.

La condena atiende la solicitud del fiscal Maximiliano Hairabedián, quien señaló a Videla, de 85 años, como "máximo responsable" de la confección de un plan sistemático "para eliminar opositores" durante el régimen militar.

Quien fuera el primer presidente de la última dictadura argentina y los otros acusados fueron llevados a juicio por el asesinato de 31 presos de la Unidad Penitenciaria San Martín de Córdoba, conocida como UP1, y por los secuestros y torturas en 1976 de seis personas señaladas por el régimen como "infiltrados de organizaciones revolucionarias".

Este martes, en su alegato final, Videla sostuvo que los militares libraron "una guerra justa" contra "terroristas" que buscaban "la destrucción de bienes materiales o de personas" y pretendían instalar en Argentina un régimen marxista leninista.

El exdictador reclamó, además, "el honor de la victoria" ante la guerrilla y remarcó que asume "todas sus responsabilidades" como jefe del Estado, cargo que ocupó de 1976 a 1980.

EFE

Perú dispone mayor vigilancia en frontera con Colombia

"La frontera de Perú con Colombia está sin duda resguardada. Más aún con lo que ocurre en Colombia, donde a los narcoterroristas los presionan y entonces buscan escaparse hacia Perú", dijo Thorne en declaraciones a la agencia oficial Andina.

El ministro aseguró que las autoridades peruanas mantienen una estrecha y permanente comunicación con sus pares colombianas, y que en ese sentido no existe inquietud de que rebeldes de las FARC puedan ingresar a Perú.

Perú y Colombia comparten una frontera de 1.600 kilómetros de extensión correspondiente a la región del Putumayo, donde existe una activa presencia del narcotráfico y de las guerrillas colombianas.

El mes pasado, el ministro de Defensa, Rodrigo Rivera, dijo durante una visita en Lima que el objetivo de Perú y Colombia es "blindar" su frontera común, y destacó los acuerdos y convenios de cooperación en materia de seguridad suscritos por ambas naciones.

ONU: muertos en Costa de Marfil ya pasan de 100

La Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas dijo que más de 170 personas murieron en Costa de Marfil durante la semana pasada, como resultado de la crisis generada por las elecciones presidenciales.

El presidente Laurent Gbago se rehúsa a aceptar lo que muchos consideran fue su derrota en las urnas a manos de Alassane Outtara, a pesar de las presiones internacionales.

Soldados continúan rodeando el hotel donde se encuentra refugiado el líder opositor y según la Comisión, que se encuentra reunida en Ginebra para discutir la crisis, el número de personas arrestadas ya suma más de 500.

Mientras, el gobierno de Estados Unidos dijo que está estudiando cómo fortalecer la presencia de Naciones Unidas en la nación africana y no descartó el uso de la fuerza para expulsar a Gbago.

Los simpatizantes de Outtara, por su parte, dijeron que la Corte Penal Internacional tenía que investigar los crímenes cometidos por los partidarios de Gbago.


El 'porno', responsable del constante colapso de Internet en Cámara

Según pudo establecer este medio, todo quedó al descubierto cuando los ingenieros de la Cámara de Representantes avanzaban con dificultad en la implementación de una red interna y una nueva página de internet de la corporación.

Esto, sumado a las constantes quejas por la lentitud del servicio de internet en las oficinas de la Cámara, hicieron que los ingenieros de la oficina de sistemas adelantaran una investigación para determinar las causas de los problemas.

Y entonces, encontraron con que en las últimas semanas habían sido consultadas, desde los computadores de la Cámara, cinco mil páginas de contenido pornográfico y tres mil sitios de internet que ofrecen el servicio para encontrar pareja.

Ante esto, la Cámara de Representantes decidió restringir el acceso a Internet entre las personas 'ajenas', a la corporación. La decisión fue comunicada a través de un comunicado divulgado a comienzos de diciembre.

"Los objetivos que persigue la administración no son otros que depurar el sistema evitando el acceso a páginas que no aportan beneficio al ejercicio laboral como las pornográficas, programas P2P, bajar programas gratis, messenger, yahoo messenger y otros servicios improductivos no requeridos en el quehacer legislativo", dice el comunicado.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Resolución de diputados chilenos declara a las Farc organización terrorista

El texto expresa además el "repudio" de la Cámara de Diputados a supuestos nexos entre las Farc y organizaciones sociales o partidos políticos chilenos, en alusión al Partido Comunista de Chile (PC), que desde marzo cuenta con tres diputados en esa rama legislativa, de la que estuvieron ausentes desde 1973.

Según revelaron en agosto pasado medios locales, el Ministerio Público recibió ese mes un dossier de la Fiscalía General de Colombia que apunta a la participación y apoyo de siete integrantes del Partido Comunista chileno en actividades de las Farc. Entre ellos se encuentran los diputados Lautaro Carmona y Guillermo Teillier, que es además presidente de esa colectividad.

Ambos se encontraban anoche fuera de la sala cuando comenzó el debate de la resolución y no se percataron de que el texto se estaba discutiendo en el hemiciclo de la Cámara, con sede en Valparaíso, a unos 125 kilómetros al noroeste de Santiago.

El proyecto fue presentado por cinco diputados de los partidos oficialistas conservadores Renovación Nacional y Unión Demócrata Independiente (UDI), y fue aprobado por 39 votos a favor, dos en contra y una abstención.

La Concertación, la coalición opositora de centroizquierda, decidió no participar en la votación para que la iniciativa no alcanzara la mayoría necesaria para ser votada, pero dos diputados no supieron del trato y votaron en contra, con lo que sí se logró ese quórum.

Además, el Ministerio Público trata actualmente de hacer una conexión entre las Farc y algunos mapuches implicados en hechos de violencia en Chile, en el marco de las reclamaciones de tierras que mantienen algunas comunidades indígenas.

La iniciativa es un "proyecto de acuerdo" que tiene el valor de una sugerencia sin carácter vinculante para el Gobierno del presidente Sebastián Piñera, quien ha opinado en diversas ocasiones que existen indicios para vincular a las Farc con activistas mapuches.

La aprobación del proyecto de acuerdo coincide así mismo con el proceso de extradición abierto en el país contra el comunista chileno Manuel Olate, a petición de la Justicia colombiana, por su supuesta vinculación con las Farc.

"En el futuro, quienes participaren con las Farc lo tendrán que pensar dos veces, ya que dicha organización será considerada como lisa y llanamente terrorista", señalaron los diputados en su argumentación.

EFE

Denuncian riesgo de "desaparición" de etnias

La ONIC, organización indígena creada a principios de los años ochenta, aseguró que en Colombia existen 102 "pueblos ancestrales" o distintas etnias con un total de dos millones de personas, de los 45,7 millones de habitantes de esta nación andina.

"Se hacen planes de salvaguarda, pero lo grave es que la gente se sigue muriendo", dijo Luis Evelis Andrade, presidente de la ONIC.

De las 102 etnias, al menos 35 están en riesgo de desaparecer porque cuentan cada una con menos de 500 miembros, dijo Andrade.

Entre esos grupos en riesgo figuran los Inu, de la región de la Orinoquia; con 550 integrantes; y los Siripu, de la región Amazónica; con unas 70 personas, aseguró Andrade.

Agregó que en el caso de los Inu, al menos 70% de sus miembros sufre de desnutrición.

"Se han venido diezmando paulatinamente por la colonización y...por los efectos del conflicto" armado, añadió Andrade.

En el sur del país, también en la Amazonía, la situación más dramática, dijo Andrade, es la de los Nukak makú, con unos 500 miembros.

Andrade dijo que la presencia de las Farc, la colonización, bombardeos militares contra los rebeldes y fumigaciones contra cultivos ilícitos han hecho que los Nukak tengan que desplazarse cerca de centros urbanos o rurales y se encuentren con factores a los que su sistema inmunológico no está acostumbrado.

Hace una década los registros de la ONIC daban cuenta de unos 1.000 Nukak, dijo Andrade.

"Si no se toman medidas integrales, este pueblo (Nukak) va a desaparecer en pocos años", sostuvo Andrade.

Andrade dijo además que sólo en esta década fueron asesinados 1.700 indígenas de distintas etnias en todo el país tanto a manos de las Farc, como del paramilitarismo, militares y narcotraficantes.

De acuerdo con el Programa Presidencial de Derechos Humanos en Colombia se registraron en el 2009 al menos 98 homicidios de indígenas y hasta octubre pasado otros 46.

Según la ONIC la tribu Wayú, que habita en la región de La Guajira, en el norte del país y en la frontera con Venezuela, es la más numerosa con 200.000 integrantes.

AP.

Buenos Aires se faveliza

Cada día aparecen nuevos barrios de invasión

Parques, canchas de fútbol y vías de tren de la capital argentina han sido tomadas por ilegales de Bolivia, Paraguay y Perú. Denuncian inseguridad y narcotráfico.

Buenos Aires vive por estos días jornadas de alta tensión. El calor del verano que recién comienza se atenúa ante la efervescencia de los enfrentamientos entre vecinos que han tenido lugar en varios barrios de la capital argentina desde principios de diciembre. Cuatro muertos, decenas de heridos y una problemática que amenaza con seguir cobrando víctimas.

El crecimiento de asentamientos ilegales en predios baldíos —parques, canchas de fútbol, vías de tren— ha terminado por enfrentar a la misma población, ante una supuesta negligencia de las autoridades locales y nacionales. El incremento de la inseguridad, así como la presencia de organizaciones delictivas e incluso de redes narcotraficantes, ha hecho que expertos en seguridad hablen de una ‘favelización’ en los barrios de emergencia de la ciudad.

Y aunque no es un tema nuevo en la agenda nacional, sí cobró relevancia con el más reciente incidente que tuvo lugar hace unas semanas en Villa Soldati, un barrio en el sur de Buenos Aires. Allí, 13.000 personas de escasos recursos tomaron ilegalmente el Parque Indoamericano y ante las quejas por la creciente inseguridad, y al ver que la policía no trabajaba en desalojar a los ocupantes, los vecinos decidieron reaccionar. Se enfrentaron con palos, piedras, botellas. Puños y patadas. Armas.

El Gobierno Nacional envió a la gendarmería para evitar nuevos choques. Pero el ambiente caldeado cobró lo suyo: cuatro muertos. Primero, un hombre de origen paraguayo y una boliviana fallecieron en confusos incidentes durante el operativo de desalojo; días después, luego de que la policía se retirara, nuevos enfrentamientos entre ocupantes del terreno y vecinos de barrios marginales de la zona cobraron otras dos vidas.

El alcalde de la ciudad, Mauricio Macri, culpó entonces a los grupos delictivos que operan en las villas de la ciudad, y en una declaración con tintes xenófobos —como menciona el Premio Nobel Adolfo Pérez Esquivel— se fue lanza en ristre contra el gobierno por las “laxas políticas migratorias”.

“Estamos todos conscientes de que la Argentina viene expuesta a una política descontrolada donde el Estado no se ha hecho cargo de su rol. Pareciera que la ciudad de Buenos Aires se tiene que hacer cargo de los problemas habitacionales de los países limítrofes”, señaló al identificar que más del 70% de la población de estas villas proviene de Bolivia, Paraguay y Perú.

La semana pasada, luego de negociaciones entre miembros del gobierno nacional, del gobierno de la ciudad, y líderes de los asentamientos ilegales, el terreno fue desalojado. El Parque Indoamericano de Villa Soldati, en el sur de Buenos Aires, volvió a ser ese gran predio abandonado y de hierba descuidada, sin las tiendas de plástico o cartón que habían instalado aquellos ocupantes ilegales que se marcharon tras la promesa de que el Estado les daría viviendas sociales.

Sin embargo, las ocupaciones se han multiplicado desde hace una semana en Quilmes, suburbio del sur bonaerense; en Rosario y en Villa La Angostura, un exclusivo balneario en la Patagonia. Habría por lo menos 12 en todo el país.

Se estima que en Buenos Aires unas 500.000 personas tienen necesidades de vivienda insatisfechas. Grupos de sin techo han ocupado tierras en otras zonas urbanas de la capital argentina y también han enfrentado la resistencia de vecinos establecidos del lugar. Las nuevas ocupaciones ocurrieron en otros barrios porteños (dos en Villa Lugano, uno en Barracas y otro en el Bajo Flores) y tres en el área metropolitana de Buenos Aires (dos en Bernal y otro en González Catán).

Los “okupas” —nombre con el que se refieren a estas personas— tomaron desde terrenos fiscales, hasta un campo público de fútbol y vías del ferrocarril, que ahora cuentan con tiendas de cartón, madera, lata y plástico.

En Villa Lugano, a menos de una semana de los hechos en Villa Soldati, la violencia vuelve a generarse. De nuevo los vecinos marchan y protestan. De nuevo, se enfrentan con los ocupantes de los predios. Ayer, un policía resultó herido en uno de los disturbios.

Algunos vecinos de la zona denunciaron a los medios locales que parte de la violencia surge por disputas entre los ocupantes para obtener terrenos. “En muchas ocasiones, los terrenos son loteados ilegalmente y puestos a la venta por valores de entre US$150 y US$250”, cuenta Fernando Ojeda, director de la ONG Red Hábitat Argentina, quien culpa también a grupos delictivos y bandas narcotraficantes.

Favelización

El término ‘favelización’ asusta. No gusta ni al gobierno, ni a académicos, ni a la sociedad. Es el término, sin embargo que usan ahora expertos en seguridad, quienes describen que lo que está ocurriendo en las villas de Buenos Aires es similar a la realidad de las favelas en Río de Janeiro.

Tal como explica el ex comandante de la Policía Metropolitana, Luis Vicat, “el crecimiento de las llamadas villas en Buenos Aires y sus alrededores hizo emerger la figura de capos que manejan el narcotráfico, y es así como se replica el mismo problema que hoy combate con todas las fuerzas de seguridad el estado de Río de Janeiro en Brasil”. Datos oficiales indican que el 7% de la población de la Capital Federal vive en los 14 asentamientos que hay en la ciudad; es decir, unas 200 mil personas, lo que implica un crecimiento del 25% en los últimos dos años.

Según Sergio Schoklender, apoderado de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, la situación de las semanas pasadas en Soldati y en Lugano es producto de una violenta irrupción del narcotráfico en el sur de Buenos Aires.

Por su parte, el gobierno porteño dice conocer el plan que tendrían las mafias que comercializan droga para establecer un corredor entre varios asentamientos de la zona. “La Argentina está en un proceso de cartelización y favelización creciente. El futuro no se presenta promisorio, salvo que se dé un cambio en las políticas de seguridad”, afirmó Vicat.

Ya lo había anunciado 11 meses atrás Sebastián García Díaz, secretario de Prevención de la Drogadicción de la provincia de Córdoba (Argentina), dónde también se presenta una situación similar. “La favelización consiste en el proceso de estás villas en los que de a poco va armando un sistema organizado delictivo, adquiriendo fuerza e independencia económica, al tiempo que comienzan a formar fuerzas de seguridad propia. Esto ocurre en todo el país”, dice el experto.

Entre tanto, las invasiones siguen y las casas de lata, plástico y cartón se levantan en terrenos que nadie reclama.

Nicolás Cuéllar Ramírez / Buenos Aires EL ESPECTADOR

ONG Mensajero de Paz denuncia que no se ha reconstruido nada en Haití

De acuerdo con la organización, no se están cumpliendo los acuerdos logrados en la conferencia de donantes realizada en marzo en Nueva York.

El presidente de la ONG española Mensajeros de La Paz, el sacerdote Ángel García, instó a la comunidad internacional a cumplir sus promesas en Haití porque, un año después del terremoto que asoló el país, "no se ha reconstruido nada".

"Aquello sigue siendo doloroso y tremendo (...). El pueblo de Haití sigue muriendo y estando desasistido" , declaró a Efe el sacerdote, conocido popularmente como Padre Ángel, que tiene 73 años y hace más de cuarenta empezó a viajar fuera de España para atender a los más necesitados de otros países.

El Padre Ángel hizo esos comentarios antes de partir hacia Haití -con más de 80 kilos de medicamentos, ropa y dulces navideños- para pasar la Navidad con niños, ancianos y familias haitianas de Puerto Príncipe y Tabarre, en la periferia noreste de la capital.

"Hay muchos Niños Jesús que no tienen ni posada ni tan siquiera pajas, que lo que tienen es escombros y agua contaminada en este país", dijo el presidente de la ONG, al hacer una comparación con la típica escena de los belenes navideños.

El responsable de Mensajeros de la Paz, que trabaja activamente en el país caribeño en proyectos de asistencia humanitaria, lamentó que "rotundamente no" se están cumpliendo los acuerdos alcanzados el pasado marzo en la conferencia de donantes de Nueva York.

En su opinión, "ha quedado todo en promesas. Después de un año, no es posible que sea verdad que todavía no se haya reconstruido absolutamente casi nada".

"No se han desescombrado ni siquiera el palacio presidencial y la catedral, que son unos símbolos" del país, aseguró el sacerdote, que precisó que "España es uno de los países que más ha hecho por Haití".

En ese sentido, el Padre Ángel instó a la comunidad internacional y, en especial, a la Unión Europea (UE) , a no olvidar que "más de un millón de personas, después de un año, siguen viviendo en la calle, donde no van a tener un lugar donde poder celebrar estas fechas".

El sacerdote recordó que el país caribeño sólo ha registrado "avances en negativo", ya que "después del terremoto han venido las lluvias. Después de las lluvias ha venido la tragedia del cólera, que ha matado ya a más de 3.000 ó 4.000 personas".

Pese a todo, "hay que tener esperanza", agregó el presidente de la ONG, que ha visitado varias veces Haití desde el sismo que el pasado 12 de enero asoló el país y causó unos 300.000 muertos.

Elespectador.com

Más de 200 extranjeros se formaron militarmente en Colombia en 2010 ¿Nueva escuela de las americas?

En el año 2007 el Ministerio de Defensa y el Comando General de las Fuerzas Militares se propusieron modernizar la instrucción y capacitación militar en el país. En su cumplimiento el Ejército emitió unas políticas orientadoras para el sistema de educación en las Fuerzas Armadas llamada Sistema Educativo de Las Fuerzas Armadas (SEFA). El sistema buscaba una revolución educativa. Potenciarla.

Pero esa idea, la de formar militares más universales, no solo estaba encaminada a los colombianos. Por eso, el hecho de que durante el 2010 más de 200 extranjeros hayan recibido capacitación y tomado cursos en inteligencia militar, guerra nuclear, biológica y química, entre otras áreas, no debería sorprender.

Y es que, por ejemplo, desde hace 35 años a la Escuela de Lanceros llegan uniformados de otros países para formarse. sin embargo, expertos en el tema reconocen que en los últimos años sí se está presentando en el país un boom, como consecuencia de la creación de nuevas escuelas en el Ejército, además de las ya tradicionales como las escuelas de paracaidismo, fuerzas especiales, infantería, caballería, artillería e ingenieros militares, entre otras.

En total, durante el último semestre de este año estudiaron en el país 43 oficiales y 82 suboficiales extranjeros. Y las áreas en las que se formaron van desde inteligencia militar hasta cursos de guerra internacional, nuclear, biológica y química. El interés de otras naciones en enviar a sus uniformados a Colombia creció, dicen los expertos, con las recientes operaciones militares que han demostrado su fortaleza.

‘Jaque’, ‘Fénix’, ‘Camaleón’, y ‘Sodoma’, la que permitió dar de baja al cabecilla de las Farc, el ‘Mono Jojoy’, son, para muchos, ejemplos de cómo Colombia con casi 45 años de conflicto ha aprendido a combatir en la selva, a tener a un Ejército preparado -dicen expertos- hasta para enseñar.

Uno de los grupos de extranjeros que llegó al país durante este año es peruano. Conformado por jóvenes, todos sargentos, cuyas edades oscilan entre los 20 y los 27 años, se convirtieron en los primeros hombres que de esa jerarquía viajaban al exterior para formarse militarmente. Y aunque en el país vecino no tienen un conflicto como el de Colombia, la preparación que reciben les resulta útil en procesos que tienen que ver con la lucha contra el lavado de activos y el comercio de armas, por ejemplo.

“Saber estar dentro de esta guerra irregular no sólo no lo enseñaron más de 45 años de lucha, también fue consecuencia de compartir con los ejércitos norteamericano e israelita. No podríamos compararnos con ejércitos de países como Francia y España, que viven guerras regulares: ejércitos contra ejércitos. La de nosotros es diferente, asimétrica, y nuestra capacidad de lucha podría, fácil, ubicar en el primer lugar a nuestro ejército”, asegura una fuente militar.

Y ante las críticas que despierta para algunos que Colombia esté formando cada vez más militares de otros países y que con la política de seguridad democrática se haya aumentado del presupuesto asignado a la defensa nacional, fuentes militares aseguran que detrás de toda esa implementación militar que ahora tiene al país como ejemplo ante los vecinos, viene un gran desarrollo en ciencia y tecnología.

martes, 21 de diciembre de 2010

CEPAL destaca reducción de desigualdad y pobreza en la última década en Venezuela

Venezuela, Argentina, Brasil y Bolivia son los países de la región que más redujeron la desigualdad y la pobreza en la última década, reconoció la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena.

"Hay un quiebre cuando uno compara con la década de los noventa", dijo en un reportaje publicado este domingo en el diario Página12, reseñó la agencia Efe.

"América Latina es hoy una región progresista" en referencia a los logros de esos países, que cuentan con gobiernos de izquierda que han puesto como prioridad la inversión social y el bienestar de sus pueblos.

Asimismo, dijo: "Los gobiernos progresistas nos dejan un legado muy positivo donde no hay marcha atrás en las políticas sociales. El gasto social no se pierde sino que es el motor de la economía".

Bárcena también consideró crucial el rol del Estado como agente propiciador del desarrollo y habló de la necesidad de alentar pactos sociales con los sectores productivos "porque tampoco el Estado solo puede hacer todo".

"La única forma para salir de la desigualdad es el empleo con derechos y protección", expresó.

Fortalecer la integración:


"La región debe aprovechar sus mercados internos, países con grandes mercados internos como Argentina, Brasil, Colombia y México deberían convertirse en los grandes motores del crecimiento regional. Si crece Brasil, crecen las economías que están a su alrededor y eso es una buena noticia", sostuvo Bárcena.

De igual modo, la representante de la Cepal señaló: "El camino hacia el desarrollo está en la convergencia productiva, rearticular los sectores productivos, dinamizarlos y reindustrializar".

También recalcó la necesidad de aumentar la inversión del Estado en las áreas de ciencia y tecnología.

"Definitivamente el gasto público debe cumplir un rol central. La inversión en investigación y desarrollo debe incrementarse. Hoy en la región es de 0,6%, mientras en Corea del Sur alcanza 4%", ejemplificó.

Venezuela a la vanguardia:


En el caso particular de Venezuela, el reconocimiento de la Cepal en cuanto a la reducción de la pobreza y la desigualdad también ha sido respaldado por la Organización de Estados Americanos y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El más reciente informe Nuestra Democracia, elaborado por la OEA y el PNUD destaca que Venezuela es la nación de la región que más redujo la pobreza en el período 1999-2008.

La tabla de indicadores demuestra que el país disminuyó de 49,4% a 27,6% el nivel de miseria.

Entretanto, el documento certifica que el índice de desigualdad en Venezuela bajó de 0,498 en 1999 a 0,412 en 2008, lo que da muestras significativas de mejoría.

De igual forma, los indicadores destacan el descenso de la cifra de personas en condiciones de indigencia, ya que para el año 1999, cerca de 21,7% de los venezolanos se encontraban en situación de calle mientras que en 2008, el porcentaje se redujo a 9,9%.

Otros datos del informe reflejan además que Venezuela disminuyó 58% el índice de desnutrición infantil, que pasó de 7,7% en 1990 a 3,2% en 2009.

Las misiones sociales creadas por el Gobierno Bolivariano en cooperación con Cuba, han contribuido a erradicar la pobreza y la desigualdad con la ampliación del acceso gratuito a la salud y la educación en todos sus niveles, y el esfuerzo del Estado para llevar alimentos a la mayoría de la población mediante una red de expendio a precios solidarios.

Misión Barrio Adentro (I, II y III), Misión Mercal, Misión Robinson, Misión Ribas, Misión Sucre, Misión Identidad, Misión Revolución Energética, Misión Niño Jesús, Misión Negra Hipólita, Misión Cultura, Misión Árbol y Misión Ciencia son sólo algunos de los programas creados con el propósito de garantizar los derechos fundamentales de la población, con énfasis en los sectores más excluidos.





Fuente: http://vtv.gob.ve/noticias-ciencia-y-salud/51425


Admitida en España la querella contra Álvaro Uribe y ex funcionarios del DAS por el espionaje en Europa

El Juzgado de Instrucción nº 46 de Madrid ha admitido a trámite la querella presentada por varias víctimas de escuchas e interceptación de comunicaciones ilegales practicadas por agentes del servicio de inteligencia presidencial, el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) bajo la administración de Álvaro Uribe, que en el marco de la llamada "Operación Europa" se proponía desprestigiar el trabajo de instituciones europeas y ONG que cuestionaban la política del Gobierno colombiano. Los agentes del G-3 (grupo dentro del DAS dedicado específicamente a espiar, desprestigiar y hostigar a los opositores del Gobierno) tuvieron bajo su mira a defensores de derechos humanos de España y Colombia, y desarrollaron operaciones de inteligencia en territorio europeo.

La querella presentada en España denuncia hechos constitutivos de delito, como son el apoderamiento de documentos y efectos personales, la captación de correos electrónicos y llamadas telefónicas de los defensores de derechos humanos colombianos refugiados en España, así como profesionales y activistas españoles de organizaciones de solidaridad o asistencia a las víctimas de violaciones de derechos humanos.

La admisión de la querella supone que la justicia española deberá incoar el procedimiento penal para esclarecer e investigar estos hechos y sus autores.

Cabe recordar que la querella está dirigida contra el máximo responsable del Departamento Administrativo de Seguridad en el momento en que se produjeron estos gravísimos delitos, que forman parte del escándalo conocido en Colombia como el de "las chuzadas del DAS", el entonces Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez; el ex director del DAS, Jorge Noguera Cotes, que afronta en este momento una causa ante la Corte Suprema de Justicia de Colombia por varios asesinatos realizados en connivencia entre el paramilitarismo y el DAS, contra opositores del Gobierno de Uribe; y Germán Villalba Chávez, conocido como "el canciller del DAS" que se encargó de exportar a Europa la empresa criminal de espionaje, acoso y difamación contra cualquier persona considerada molesta por el régimen de Uribe.

Adolfo Mena