Vistas de página en total

5413

martes, 9 de noviembre de 2010

Acercamiento con Venezuela mejoró relaciones con la región: Colombia

El acercamiento de Colombia con sus vecinos, en particular Venezuela y Ecuador, tras la llegada al poder en agosto último del presidente Juan Manuel Santos, "mejoró nuestras relaciones con América Latina", afirmó el martes en París la canciller colombiana María Angela Holguín.
"Una vez que empezó el acercamiento con nuestros vecinos, mejoraron las relaciones con América Latina", sostuvo la ministra ante unos veinte diputados de la comisión de Relaciones Exteriores de la Asamblea Nacional francesa, interrogada insistentemente sobre las relaciones entre Bogotá y Caracas.
"Con Venezuela estamos construyendo una relación de confianza. Lo importante es que hemos alcanzado mecanismos de seguridad y de lucha contra la droga", dijo la canciller, embajadora en Venezuela entre 2002 y 2004.
"Sobre las relaciones con Venezuela, déjenme ser prudente", pidió la ministra, que subrayó la creación de una "comisión de seguridad" bilateral "en la cual hablamos de toda la información que Colombia tiene sobre las FARC, el ELN (Ejército de Liberación Nacional) o los narcotraficantes".
"Estamos haciendo esfuerzos para trabajar juntos y lo seguiremos haciendo. Les daremos toda la información que tenemos", sostuvo Holguín antes de asegurar que del lado venezolano "hubo reacciones positivas".
Con Venezuela "las cosas van bien. Somos optimistas aunque no triunfalistas", dijo antes de aclarar que "trabajar en cooperación con (el presidente venezolano, Hugo) Chávez no significa que vayamos por su camino".
Colombia y Venezuela restablecieron sus lazos diplomáticos en agosto, tras la ruptura de relaciones luego de una denuncia del ex presidente colombiano Alvaro Uribe sobre una presunta presencia de guerrilleros colombianos en Venezuela.
El primer viaje internacional que Santos efectuó tras asumir la presidencia en agosto, fue a Brasil.
"Lo más importante es tener buenas relaciones con nuestros vecinos y con América Latina y volver a una integración con el resto del continente", sostuvo Holguín en su intervención en francés.
Interrogada varias veces sobre si Venezuela es retaguardia de las FARC o del narcotráfico, y sobre la lucha regional contra la droga, Holguín respondió que Colombia "trabaja fuertemente" con sus vecinos del Caribe, Venezuela, Brasil, América Central y Estados Unidos "para una mayor cooperación" en lo material.
"El problema es que es un inmenso negocio", respondió la ministra antes de enfatizar que "cuando hay demanda del mundo entero (la lucha contra la droga) no es evidente para Perú, Colombia o Bolivia como países productores".
"Mientras el consumo sea alto en Europa y en Estados Unidos, la producción continuará (...) Nos esforzamos mucho para intentar controlar la producción y erradicar los cultivos, aún si afuera no creen demasiado", afirmó.
Holguín indicó que la semana próxima viajará a Ecuador y se limitó a indicar que el diferendo con ese país es "un asunto delicado" pues Quito "espera una explicación sobre la operación" militar en su territorio en la que en 2008 murió un ex jefe de las FARC, Raúl Reyes.
Anticipó que tras la decisión de la Corte Constitucional de Colombia de declarar inconstitucional el acuerdo alcanzado en 2009 con Washington para que militares estadounidenses usen bases colombianas, el gobierno cree "que con el tratado que tenemos, quizá no necesitemos uno nuevo".
La ministra colombiana se reunió el lunes en París con su homólogo francés, Bernard Kouchner, para preparar la visita que el 25 de enero cumplirá a Francia el presidente colombiano, que ya en julio se reunió en la capital francesa con el presidente Nicolas Sarkozy.
La canciller lamentó que las relaciones entre Francia y Colombia hayan girado "solamente" en torno al secuestro de Ingrid Betancourt, cuyo libro "No hay silencio que no termine", no leyó ni tampoco compró, confesó.
"Me lo regaló ayer el ministro Kouchner", comentó Holguín, antes de considerar que los dos países "tenemos mucho que hacer en el futuro" en asuntos como la agricultura, la educación y la tecnología.
AFP Elespectador.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario