Vistas de página en total

5413

viernes, 4 de marzo de 2011

Bacrim son un reto mayúsculo para Colombia, señala EE. UU.

Estados Unidos alertó sobre los peligros que representan las llamadas bacrim o bandas criminales para la lucha contra las drogas en Colombia. Esas organizaciones, que surgieron de la alianza entre narcos y antiguos 'paras', son ahora un "reto mayúsculo" para las autoridades en el país.

En el informe anual sobre la lucha contra el narcotráfico, que el presidente Barack Obama entregó al Congreso de ese país, el Departamento de Estado destaca que las bandas "compiten y colaboran" en el comercio de droga con las Farc.

El informe las señala de corromper a funcionarios públicos -menciona el caso de Ramiro Antury, un abogado militar que fue arrestado por pasarle información a la organización 'los Rastrojos'- y de haber desatado una ola de violencia que se ha expandido a las principales ciudades.

El informe también alerta sobre el litoral Pacífico colombiano y sugiere expandir operaciones navales y de guardacostas en esa zona, donde se han concentrado los intereses de bandas, guerrilla y narcos.

Al hacer su evaluación, el Departamento de Estado destaca que la producción de coca en el país viene en descenso desde hace dos años y que esta tendencia también es evidente en el reporte de la ONU.

En el 2009, recuerda EE. UU., se presentó una disminución del 3 por ciento de los cultivos en comparación con el 2008 (de 19.000 a 16.000), y dice que la producción potencial de coca pura ha caído en un 61 por ciento desde el 2001. En el 2010, agrega, Colombia erradicó 146.000 nuevas hectáreas de coca y decomisó 226 toneladas métricas del alcaloide.

El informe menciona que las metas de erradicación manual previstas para el 2010 (70 mil hectáreas) no se pudieron cumplir (se erradicaron 45 mil) y constituye una caída frente a las 61.000 que se destruyeron en el 2009.

El Departamento de Estado atribuye este descenso a "retrasos en la entrega de fondos, preocupación por las condiciones de seguridad y la dispersión de la coca a cultivos más pequeños".

El Departamento de Estado sugiere que se deben proporcionar recursos adicionales al Plan Nacional de Consolidación, con el fin de mejorar la seguridad, desarrollar infraestructura y crear oportunidades económicas en regiones que históricamente han estado en manos de terroristas y criminales.

En ese sentido, destaca las propuestas del gobierno de Juan Manuel Santos, que busca ligar el Plan de Consolidación con la reforma de la Ley de Tierras.

El informe también sostiene que el Gobierno debe asegurarse de que los fondos que se entregan para la erradicación manual no sufran interrupciones y de mantener el declive en producción y en cultivos de coca.

Insuficientes esfuerzos de Bolivia, Venezuela y Perú

EFE. EE. UU. también valora lucha antidrogas en Ecuador, pero critica la de Bolivia y Perú, que se han consolidado como segundo y tercer mayores productores de cocaína. El Departamento de Estado considera los esfuerzos de ambos países como insuficientes. El informe también define como "inadecuada" la cooperación venezolana y la sitúa entre las principales naciones utilizadas para el tránsito de drogas, por aire, mar y tierra.

www.eltiempo.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario