Las declaraciones de dos desmovilizados de las Farc ante fiscales de Justicia y Paz, que aseguran que la entrega de 66 hombres del frente Cacica Gaitana, en el 2006, fue "un montaje del Gobierno", puso a dar explicaciones al ex comisionado de Paz Luis Carlos Restrepo.
El 4 de de febrero pasado, la Unidad de Justicia y Paz compulsó copias para investigar a Restrepo, al ex comandante de la VI Brigada de Ibagué general Lelio Suárez Tocarruncho y al coronel Jaime Joaquín Ariza, por su supuesta participación en el reclutamiento, compra de armas y ejecución del plan que terminó con la entrega de decenas de guerrilleros en La Tebaida, en Alvarado (Tolima).
Estos hombres eran liderados por Raúl Agudelo, alias 'Olivo Saldaña', quien es gestor de Paz y que le aseguró a ELTIEMPO.COM que la desmovilización "fue transparente", y que tanto Restrepo como las Fuerzas Militares son víctimas de "una guerra provocada por las versiones libres".
Según la investigación, 'Saldaña' -que podría salir de Justicia y Paz, y perder el reconocimiento como gestor de Paz- incluyó en la lista de desmovilizados al narcotraficante Hugo Alberto Rojas a cambio de dos mil millones de pesos.
En medio de este escándalo, varios de los desmovilizados llegaron el miércoles ante fiscales de Justicia y Paz y confesaron haber recibido montos superiores a los 500 mil pesos por parte de la reclutadora Rocío del Pilar Hernández. De ella se conoce que contactó a 11 personas en Bogotá y -según una fuente cercana a la investigación- "las reunió en la avenida Primero de Mayo y se las llevó para el Tolima".
"Que la justicia opere si algo se hizo mal", dijo el presidente Juan Manuel Santos, quien tras ofrecer su colaboración a la Fiscalía, recordó que esa desmovilización ocurrió antes de que él fuera Ministro de Defensa.
Por su parte, el ministro Germán Vargas Lleras calificó las versiones como "muy graves" y dijo que de comprobarse tendrían que "judicializarse a los responsables".
En entrevista con ELTIEMPO.COM, el ex comisionado Luis Carlos Restrepo dijo "que no tenía elementos para sospechar que a los guerrilleros les hubieran dado armas y entrenamiento como parte de una falsa desmovilización".
Restrepo dijo que en la desmovilización cumplió un papel importante el coronel Hugo Castellanos, quien hacía "puente entre la oficina del Alto Comisionado y el Ejército" y otros dos oficiales.
Esta no es la primera vez que Restrepo es salpicado por los desmovilizados. La última vez, Juan Carlos Sierra, 'el Tuso', aseguró haber pagado para que lo metieran en Justicia y Paz y Freddy Rendón, 'el Alemán', dijo que un número indeterminado de menores de edad fueron enviados a sus casas por orden de Restrepo.
Se pagó por fusiles falsos
Uno de los testigos protegidos de la Fiscalía aseguró que fue contactado por 'Saldaña' para desmovilizarse y que le pagaron 8 millones de pesos por darle "el visto bueno" a las armas que compraron para entregar junto con los 66 supuestos guerrilleros.
Para ello -dice- viajó dos veces a Santa Marta, donde se negoció armamento de paramilitares a través de Hugo, un delegado del Comisionado de Paz que "era retirado del Ejército". Según el desmovilizado, que dice haber pertenecido al frente 25 de las Farc, recibió la instrucción de Hugo y de un hombre de alias 'ET', quienes le manifestaron que estaban pensando en formar una compañía mixta.
Según Restrepo, para la época, el coronel Hugo Castellanos era el oficial enlace del Ejército con el Gobierno. Sin embargo, --dice-- "era una persona de toda mi confianza".
Para el primer viaje --dice-- le dieron 1.200.000 pesos de viáticos. Luego de llegar al aeropuerto, fue conducido a 20 minutos de Santa Marta donde verificó que el buen funcionamiento de 3 fusiles AK47, 20 escopetas y 1 ametralladora aire-tierra, entre otras.
La segunda vez, los viáticos los habría cuadrado Álvaro Agudelo, hermano de 'Saldaña'. "Agudelo me da la plata: 1.200.000. Y yo viajo, pero eran 20 fusiles que no tenían aguja ni mecanismo para disparar. Yo les dijo que esto no sirve pero me dijeron que tenían poco tiempo y que tocaba traerlos. Cada fusil terminó costando 3 millones y medio".
Las armas falsas fueron entregadas en Ibagué y transportadas debajo de un camión.
Cuando el desmovilizado llega al campamento se encuentra que un hermano suyo y un cuñado hacen parte de las tropas que estaba entrenando como supuestos guerrilleros. "Hugo me dice que tocaba completar la gente entonces que metieron mariguaneros y de todo. Álvaro me desafió a muerte porque yo no estuve de acuerdo pero igual me tocaba aguantarme porque allí estaba dos familiares", dijo, y explicó que le dieron a 8 personas, entre ellos su hermana, para que los entrenara.
El entrenamiento duró un mes y medio y, dicen los desmovilizados, el general Tucarrunche estuvo a cargo del cerco de seguridad del sitio para que nadie los molestara. Sobre el coronel Ariza, las versiones coinciden con que 8 días antes de la desmovilización se hizo presente en la zona y vestido de civil ultimó los detalles de la entrega. Habría grabado todo lo que se hacía en el entrenamiento.
'General Montoya dio aval'
Habla ex comisionado Luis Carlos Restrepo
¿Qué piensa de lo que dicen los desmovilizados?
Lo rechazo. Ni los conozco ni jamás hice coordinación directa con 'Olivo Saldaña' para esa desmovilización. Jamás fui a la cárcel a visitarlo; nosotros trabajamos de manera coordinada con el Ejército, a partir de una información de inteligencia que nos entregó el mismo ejército.
¿Quién manejó el tema?
Allí cumplió un papel importante un oficial de enlace entre la oficina del comisionado y el Ejército, que era el coronel Hugo Castellanos, pero también estaban comprometidos otros oficiales porque se hacían coordinaciones con la Brigada de Ibagué. De hecho el día de la desmovilización nos acompañó el general Mario Montoya.
¿Qué papel cumplió el general Mario Montoya?
Él nos acompañó ese día y por supuesto avaló este procedimiento. El Ejército cumplió un papel fundamental porque la información la recibimos a través de ellos y la dinámica operativa también la coordinó el Ejército.
¿Sospechó en algún momento de las irregularidades?
Yo no tuve ninguna sospecha al respecto, porque estuve hablando con estos muchachos, no sólo con 'Olivo' que salió de la cárcel con autorización del Gobierno, sino con 'Biofilo' y 'Boris', yo hable con ellos y nada me despertó sospecha, incluso los comentarios que hacían de sus vidas, de su deseo de abandonar la organización.
¿La avioneta que fue presentada pertenecía al narcotraficante Hugo Alberto Yepes?
No sé. Lo que sabíamos era que esa avioneta estaba decomisada y que en realidad la habían comprado las Farc.
¿Cómo entra Yepes en la desmovilización?
El nunca entró a la lista de desmovilizados, eso será algo que tendrá que indagar la Fiscalía.
¿Pero él fue metido en la lista?
Una vez se desmoviliza la estructura ellos nos pasan algunos nombres de miembros del grupo que están en cárceles y que aspiran a los beneficios, si ese señor estaba en esa lista no lo tengo claro, no lo recuero. Lo cierto fue que de esa lista sólo aceptamos a 'Olivo' y otra persona que teníamos certeza que hacía parte de las Farc. Sobre otras dos personas se decidió no aceptarlas.
¿Se reunió en algún momento con 'Saldaña'?
Trabajamos con estrecha coordinación con el Ejército. Esta estructura quería desmovilizarse. El coronel Hugo Castellanos fue oficial de enlace entre el Ejército y el Alto Comisionado para Paz. No nos generó sospechas. Él se reunio en la cárcel con 'Saldaña'. Yo nunca me reúno en la cárcel con 'Saldaña' y el coronel sí porque era parte de su labor. Por recomendación del Ejército acompañamos la primera desmovilización del frente Norma Patricia Galeano, el 16 noviembre del 2005 y la segunda (la del Cacica Gaitana) en marzo del 2006.
www.eltiempo.com/REDACCIÓN JUSTICIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario