Información procedente de Haití señala que el ex gobernante de facto Jean Claude Duvalier fue detenido por la policía y sacado del hotel donde se encontraba hospedado en Puerto Príncipe.
Las autoridades dijeron que será interrogado para determinar si debe ser procesado por robar dineros públicos.
Horas antes, un funcionario de alta jerarquía del gobierno haitiano había asegurado que el ex presidente iba a estar "a disposición del sistema judicial de Haití", según informó la agencia de noticias Reuters.
Tras 25 años en el exilio, "Baby Doc", como se le conoce a Duvalier, regresó el domingo procedente de Francia, donde había vivido exiliado.
"Es muy probable que quiera aprovechar esta última crisis política haitiana para presentarse como alternativa o intentar lavar sus antecedentes criminales", le dijo a BBC Mundo José Miguel Vivanco, director para América de la organización no gubernamental Human Rights Watch.
Pese a que, según expertos, no había ninguna causa abierta contra Duvalier, al ex presidente se le acusa de estar involucrado en casos de corrupción y de violaciones a los derechos humanos, cargos que niega.
Denuncias
Se estima, de acuerdo con cifras ofrecidas por grupos defensores de los derechos humanos, que durante los regímenes de facto de Francois Duvalier "Papa Doc" y su hijo Jean Claude, murieron entre 20.000 y 30.000 personas a consecuencia de la represión.
"Las violaciones de derechos humanos generalizadas y sistemáticas perpetradas en Haití durante el régimen de Duvalier equivalen a crímenes contra la humanidad. Haití tiene la obligación de procesarlo, tanto a él como a cualquier otra persona responsable de estos crímenes", dijo Javier Zúñiga, asesor especial de Amnistía Internacional.
Desde su retorno a Haití, organizaciones como Human Rights Watch, Amnistía Internacional y la Oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas han exhortado al gobierno y al sistema judicial haitianos a que asuman el desafío de desempolvar las investigaciones que existen en ese país sobre los casos de corrupción y las atrocidades que afirman ocurrieron durante su mandato (1971-1986), la mayoría atribuidas a su milicia privada, conocida como los Tonton Macoutes.
BBC Mundo
Las autoridades dijeron que será interrogado para determinar si debe ser procesado por robar dineros públicos.
Horas antes, un funcionario de alta jerarquía del gobierno haitiano había asegurado que el ex presidente iba a estar "a disposición del sistema judicial de Haití", según informó la agencia de noticias Reuters.
Tras 25 años en el exilio, "Baby Doc", como se le conoce a Duvalier, regresó el domingo procedente de Francia, donde había vivido exiliado.
"Es muy probable que quiera aprovechar esta última crisis política haitiana para presentarse como alternativa o intentar lavar sus antecedentes criminales", le dijo a BBC Mundo José Miguel Vivanco, director para América de la organización no gubernamental Human Rights Watch.
Pese a que, según expertos, no había ninguna causa abierta contra Duvalier, al ex presidente se le acusa de estar involucrado en casos de corrupción y de violaciones a los derechos humanos, cargos que niega.
Denuncias
Se estima, de acuerdo con cifras ofrecidas por grupos defensores de los derechos humanos, que durante los regímenes de facto de Francois Duvalier "Papa Doc" y su hijo Jean Claude, murieron entre 20.000 y 30.000 personas a consecuencia de la represión.
"Las violaciones de derechos humanos generalizadas y sistemáticas perpetradas en Haití durante el régimen de Duvalier equivalen a crímenes contra la humanidad. Haití tiene la obligación de procesarlo, tanto a él como a cualquier otra persona responsable de estos crímenes", dijo Javier Zúñiga, asesor especial de Amnistía Internacional.
Desde su retorno a Haití, organizaciones como Human Rights Watch, Amnistía Internacional y la Oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas han exhortado al gobierno y al sistema judicial haitianos a que asuman el desafío de desempolvar las investigaciones que existen en ese país sobre los casos de corrupción y las atrocidades que afirman ocurrieron durante su mandato (1971-1986), la mayoría atribuidas a su milicia privada, conocida como los Tonton Macoutes.
BBC Mundo
No hay comentarios:
Publicar un comentario